Se dice que hay silencios que otorgan o que son más elocuentes que muchas palabas. Hace pocos días, visité la exposición sobre Auschwitz que se ofrece al público en el Centro de Exposiciones Arte Canal Madrid, en la plaza de Castilla, desde el pasado 1 de diciembre hasta el próximo 17 de junio. Lo primero que me llamó la atención fue que había mucha gente y de todas las edades, a pesar de que se ha superado ya el ecuador de la muestra.

La exposición es extensa, se requiere alrededor de dos horas para verla con un poco de sosiego, quizá más, si uno sigue todas las explicaciones que se ofrecen en audio. En cualquier caso, la visita merece la pena, pues se exponen más de seiscientos objetos variadísimos: un vagón de tren, de los que se usaban para transportar a los prisioneros en condiciones infrahumanas; restos de una alambrada electrificada, una maqueta de Auscwitz, entre otras, infinidad de objetos de las víctimas, desde zapatos hasta brochas de afeitar, fotos, cartas, etc. A esto, hay que añadir la abundancia de fotografías, dibujos, algunas filmaciones y los paneles con la información adecuada para orientar al visitante.

El recorrido se hacía con cierta dificultad porque, como señalaba al principio, el público era numeroso, por esto, lo que quizá más me impresionó fue el silencio que impregnaba el recinto; un silencio tan sobrecogedor como lo que se contemplaba, un silencio de algún modo solidario con las víctimas del mal, del horror, de algo que ha sucedido "No hace mucho. No muy lejos", como se señala en el lema de la exposición.

Sobre el nazismo y el holocausto, se ha escrito muchísimo, pero, después de revisar las fichas de los libros que he leído sobre aquellos acontecimientos, destacaría los siguientes:

Ana Arendt: Eichmann en Jerusalén

José Ramóm Ayllón: Sophie Scholl contra Hitler

Giogio Bassani: El jardín de los Finzi-Contini

Laurent Binet: HHhH

Luce D'Eramo: Desviación

Ana Frank:  El diario de Ana Frank

Viktor F. Frankl: El hombre en busca de sentido

Roman Frister: La gorra o el precio de la vida

Gereon Goldmann: Un seminarista en las SS

José M. García Pelegrín: Cristianos contra Hitler

Sebastian Haffner: Historia de un alemán

Thomas Harding: Hanns y Rudolf

Etty Hillesum: El corazón pensante de los barracones

Helene Holzman: Esta niña debe vivir

Ian Karski: Historia de un estado clandestino

Imrne Kertesz: Sin destino

Victor Klemperer: LTI, la lengua del Tercer Reich

Primo Levi: Si esto es un hombre

Roma Ligocka: La niña del abrigo rojo

Liana Millu: El humo de Birkenau

Irène Némirovsky: Suite francesa

Jorge Semprún: La escritura o la vida

Wladislaw Szpilman: El pianista del gueto de Varsovia

Jíri Weil: Mendelssohn en el tejado

 

 Luis Ramoneda