Un mundo sin ideas

 

Aunque el título del libro que deseamos ahora presentar tenga tanto atractivo y sea tan sugerente, e incluso aunque se dedique un capítulo a ese aparente objetivo, lo que en realidad plantea el autor, y pensador americano Fraklin Foer es sencillamente una disyuntiva.

Trata de poner delante de los ojos del ciudadano de la aldea global, dos caminos; uno, el de seguir disfrutando de la libertad total del individuo en la sociedad actual, con protección, pero sin que se produzca una completa video vigilancia. Es decir, alejados de la mirada del vecino curioso, del qué dirán, por tanto, gozar y vivir en plenitud lo que afirmaban los ilustrados alemanes: “el aire de la ciudad hace libre al hombre”.

La otra opción, es la de quedar atrapado entre los monopolios que las empresas privadas y grandes multinacionales van realizando, teóricamente para lograr un mejor servicio, al concentrarse en atendernos, conocernos y adelantarse a nuestras necesidades básicas, para terminar por fidelizar a los clientes, evitando perder energías en las luchas intestinas por ampliar y extender más y más el mercado.

De hecho, el autor del trabajo, ha decidido para subrayar y reconocer los objetivos y planteamientos de su trabajo, asentar en el subtítulo lo siguiente: “La amenaza de las grandes empresas tecnológicas a nuestra identidad”.

Enseguida, ya en el prólogo, se sitúa la primera declaración de guerra de nuestro autor al colectivo que denomina GAFA (Google, Apple, Facebook y Amazon), pues afirma con contundencia y sin ambages: “Están triturando los principios que protegen la individualidad. Sus dispositivos y sitios han colapsado la privacidad; vilipendian el valor de la autoría con su hostilidad hacia la propiedad intelectual” (15).

Es más, nuestro autor convierte el prólogo en una verdadera llamada de atención: “Ha llegado la hora de considerar las consecuencias de estos monopolios y de reafirmar nuestro papel en la determinación de la senda humana. Una vez que atravesamos ciertos umbrales, una vez que transformamos los valores de las instituciones, una vez que abandonamos la privacidad, no hay marcha atrás ni restauración de nuestra individualidad perdida” (15).

Evidentemente, en esta materia, como en el caso de la liberación de la energía derivada del petróleo, la gasolina que nos sacaría de tantos problemas, nadie está dispuesto, por el momento, a tomarse en serio la necesidad urgente del cambio de energía y siempre se piensa que ya le tocará a otra generación y que, por ahora, estamos bien y vivimos libres.

En cualquier caso, Foer no deja de recordar que “En el epicentro del abultado portafolios de Google se encuentra un proyecto maestro: la compañía quiere crear máquinas que reproduzcan el cerebro humano, para luego avanzar más allá” (42). Es más, en muchos pasajes del libro parece un trabajo de ciencia ficción sobre Inteligencia artificial, aunque no termina de concretar soluciones más que la de luchar y ejercitar nuestra libertad.

De todas formas, la solución al problema la insinúa en el último capítulo de la obra. Al hablar del mundo de la cultura. Su análisis recoge esperanzadamente una experiencia común a muchas personas del mundo entero, pues al hablar de los lectores de papel, afirma que muchos de ellos “desean escapar del intenso flujo de internet; quieren la lectura silenciosa, la contemplación privada; y hay una sensación persistente de que el papel, y solo el papel, es capaz de inducir un estado semejante” (219).

Finalmente, el autor nos recuerda que, ante el intento de dominarnos de las multinacionales, siempre estará la vida contemplativa a nuestra libre disposición “mediante nuestras elecciones: lo que leemos y lo que compramos, cómo nos dedicamos al ocio y a la superación personal, nuestra resistencia ante la tentación vacía, nuestra preservación de los espacios tranquilos, nuestros esfuerzos deliberados por dominar nuestro propio dominio” (226).

José Carlos Martín de la Hoz

Franklin Foer, Un mundo sin ideas. La amenaza de las grandes empresas tecnológicas a nuestra identidad, ed. Paidós, Barcelona 2017,  254 pp.