Relativismo y Literatura en "
class=SpellE>Huitzilopoxtli, Leyenda mexicana", de Rubén Darío.
El subgénero del cuento fantástico en el
modernismo se orientó principalmente hacia la puesta en cuestión de los pilares
epistemológicos, e incluso ontológicos, sobre los que se sostenía el
pensamiento de la época: la ciencia y la razón. Pero este desarrollo, en la
cuentística de Rubén Darío traza una línea para ir adquiriendo formas más
hondas y trascendentes.
Por supuesto que los cuentos de Darío llevan a
cabo una impugnación del cientificismo de corte empírico-racionalista que
define el campo epistemológico de esa época de entre siglos, pero poco a poco
su narrativa trata de someter a la realidad para enfrentarlo con lo
desconocido, socavando así algunos de sus cimientos y ensanchando sus límites,
es decir, trascendiendo lo que aparentemente se presenta como única realidad,
abriendo la puerta de la realidad para dar cabida a muchas otras realidades que
antes no encontraban cabida en ella.
Podríamos decir de este modo que Rubén Darío es
un realista, un realista que pretende trascender la visión chata del empirismo
decimonónico. ¿Cómo realiza esto?, ¿cómo lleva a cabo tal empresa? Podemos
decir que para hacerlo acude al relato fantástico que se venía cultivando desde
el siglo pasado en Europa.
Pero Rubén Darío no acude al relato fantástico
como podría haberlo hecho cualquier otro escritor de su época; a esas alturas
de su carrera literaria Rubén Darío ya ha tomado plena conciencia de su
class=SpellE>americanidad y el cuento, que Arellano ha considerado como
uno de los primeros que se escriben sobre la Revolución Mexicana (tema clásico
ya en la literatura del continente) nos habla de México, de sus primitivas
costumbres y de su realidad social en el momento en el que el cuento es
escrito, con los indios descalzos y los fusilamientos por parte del Padre
Reguera, nos habla también de política, de las drogas y el alcohol.
Como se puede observar el objetivo de este
ensayo es doble, por una parte estudiar el relato de un modo inmanente para
profundizar en las articulaciones del relato fantástico en Darío. Para ello,
partiendo de las que pensamos características definidoras del relato fantástico
en general iremos estudiando cómo son aplicadas en el cuento de Darío que vamos
a estudiar. Por otro lado, estudiar el relato en cuanto a manifestación
política y social se refiere.
En Huitzilopoxtli,
Leyenda mexicana, publicado en el "Diario de Centroamérica"
(Guatemala), 1915, y recogido por Fidel Coloma González en su antología, Rubén
Darío, fusionando lo real y lo fantástico, creando, como ahora estudiaremos con
más detenimiento una de las primeras composiciones que reflejan la revolución
mexicana.
La leyenda, como la denomina Rubén Darío, nos la
cuenta un periodista del que desconocemos su nombre, nacionalidad, edad… Sin
embargo, ya desde el principio van surgiendo nombres históricos reales que nos
son muy familiares: Porfirio Díaz, Pancho Villa, Madero, Carranza, el Padre
Reguera etc. El periodista, en compañía del médico yanqui John
Perhaps y del padre o coronel Reguera se dirigen
hacia un lugar donde se encuentra un destacamento de Carranza.
Por el camino tienen que pasar varios controles
de indios que Rubén Darío nos los presenta como descalzos. El cuento podríamos
dividirlo en dos partes, una primera en que el narrador, cuyo nombre, como ya
hemos indicado, no se nos revela a lo largo del relato, y el Padre Reguera. En
esta conversación ya aparecen las dos características definidoras del relato
fantástico americano; efectivamente la conversación se polariza en dos temas:
la política y los dioses extraños, los dioses de la tierra.
Durante la conversación entre ambos
class=SpellE>John Perhaps va separándose de
los dos, pero aunque al principio el periodista le da importancia termina por
olvidarse de él y ya no se sabe más de
él hasta la última parte del cuento, cuando aparece involucrado de lleno en el
fenómeno misterioso que observa el periodista.
Según nuestra división la segunda parte del
cuento sería la visión, nunca sabremos si real o producida por las drogas que
ingiere el narrador (el padre Reguera sólo tenía tabaco mezclado con marihuana).
Durante la noche el protagonista escucha un "vago rumor de voces humanas…
alternando de vez en cuando con los aullidos de los coyotes.
Curioso se acerca hacia el lugar de donde
provienen las voces y en la espesura de la selva contempla un enorme ídolo de
piedra, altar al mismo tiempo, como él dice y como se manifiesta más adelante,
pues allí se está realizando un sacrificio cuya víctima es John
Perhaps ("quizás" en inglés, no lo
olvidemos). Aunque según el testigo del acontecimiento "es imposible detallar
nada", nos cuenta como unos cuantos indios (que él ya conocía, pues le
habían estado sirviendo antes) danzan en torno al ídolo, que resulta ser
class=SpellE>Teoyaomiqui, diosa mexicana de la muerte. Acuden los
coyotes que forman un círculo que rodea el altar donde está siendo sacrificado
class=SpellE>Perhaps.
En general se puede decir que la utilización de
lo fantástico como vía de acceso para las divagaciones metafísicas,
ontológicas, o simplemente sociales, como quizás pueda ser el caso de este
cuento, dice mucho de la madurez narrativa (la poética nadie la pone en duda)
dentro del subgénero que venimos tratando, esto es, el relato fantástico.
Este cuento fantástico no es una excepción en la
obra del nicaragüense; cuentos como "Thanathopia"
(1893), "Salmón negro" (1899), "La pesadilla de Honorio"
(1994), "La Larva" (1910), "El caso de la señorita Amelia"
(1894), o "Verónica" (1896), entre otros muchos y que tratan temas
muy diversos que van desde los saberes ocultos, como ocurre en el primero de
los cuentos que hemos citado, hasta el mundo de la droga, como en el presente
cuento o en el quizá todavía más sugerente de "Cuento de Pascuas"
(1910) pasando por el mundo mitológico. Se puede observar estudiando
simplemente los temas y títulos de los cuentos de Rubén Darío que la temática
es amplísima y el mundo de las drogas, tema que sale de modo explícito en la
leyenda mexicana que estamos estudiando no es una excepción en su cuentística.
Antes de continuar consideremos las
características que a la vuelta de un siglo se han propuestas como definidoras
del relato fantástico para acto seguido corroborar su presencia en el cuento
que hemos escogido como objeto del trabajo. Veamos las más importantes:
- La inefabilidad del arte ha sido un tema muy
tratado a lo largo de la literatura universal por multitud de teóricos y
artistas. En el relato fantástico esta imposibilidad de hablar ante lo que
produce misterio o maravilla llega a convertirse en lei
motiv del arte. En el cuento, ante la contemplación
del misterioso altar que vislumbra el narrador, ya sea porque era de noche y se
encontraba con mal cuerpo, ya sea por la imposibilidad de describir semejante
espectáculo, sólo balbucea y dice explícitamente que se siente incapaz de
reproducir mediante la palabra el misterio contemplado. "Imposible
detallar nada", son, para ser exactos, las palabras que usa el periodista
y narrador del relato ante el sublime espectáculo que presenta. Para entender
el relieve que tiene este hecho tenemos que comprender que este es, al fin y al
cabo, el punto culminante del cuento, hacia donde se
style='mso-spacerun:yes'> dirigía desde un principio. Si al llegar este
momento el autor se encuentra incapacitado para detallar nada no es algo que
carezca de importancia, pero tampoco es algo que desmerezca el cuento, pues
probablemente sea la inefabilidad del hecho lo que lo realce.
Desde su nacimiento en el siglo XIX la narrativa
fantástica tiene como tema esencial la duda que se pla
simulación de lo verdadero, ya que "todo es real, todo está ahí, y uno se
mueve entre los parques y las calles deslumbrado por una presencia siempre
distante"
Rubén Darío se ha propuesto mostrarnos,
representar lo que debió ser un rito mágico de la primitiva comunidad india
mexicana. ¿Lo ha conseguido? Depende: si consideramos el arte como algo
mimético, no, pero tampoco es algo que
desmerezca el cuento, pues probablemente sea la inefabilidad del hecho lo que
lo realce.
Si hay un arte, un género del escepticismo, ése
es el relato fantástico. Desde su nacimiento en el siglo XIX la narrativa
fantástica tiene como tema esencial la duda que se plantea al lector sobre la
veracidad de lo narrado. Son textos, como el que más adelante vamos a estudiar,
que están narrados en un tono objetivo, no hay duda sobre la veracidad del
narrador. El escepticismo se introduce mediante otros recursos; casi siempre es
posible encontrar una explicación racional, lógica al sucedido.
En el caso del cuento que estamos estudiando
esta explicación lógica nos la daría el tabaco con marihuana que fuma el
narrador antes de la "visión". Pero esta interpretación (que en otras
ocasiones se da o puede dar por casualidades, sueños etc.) no nos convence a
los lectores, es demasiado simple. Sin embargo ahí queda. No sabemos si la
danza de los coyotes se produjo en realidad o si simplemente fue una
alucinación, consecuencia del malestar producido en el protagonista por el
consumo de la marihuana.
Por último resaltar un detalle que no se nos
puede pasar por alto; el nombre del médico que acompaña a Reguera y al
periodista, y que luego será sacrificado (o no, nunca lo sabremos) se llama
class=SpellE>John, pero se apellida Perhaps,
que traducido literalmente del inglés al español se hace con el adverbio
"quizás".
Se puede considerar este relato, publicado en
1916, como el primero que hace referencia a la revolución mexicana (dato muy relevante
cuando posteriormente surja la novela de la revolución y tantas obras hagan
referencia a este hecho fundamental de la historia americana).
style='mso-spacerun:yes'> No podemos considerar este hecho como una
cuestión baladí. Por un lado ya nos está situando no en un mundo lejano,
idealizado, esteticista y decadente, sino en la cruda realidad mexicana. Y esta
cruda realidad nos es descrita con crudeza, y recordemos que por primera vez.
Al cabo de los años todos conocpor supuesto, pero si
lo consideramos como representación, en absoluto.
Pero de todas formas, si por algo se caracteriza
el relato fantástico es por lo que Piglia dijo con
estas palabras tan acertadas: "El arte es extrañamiento: una manera nueva
de mirar lo que ya vimos". Efectivamente, si no fuera porque se trata del
primer relato sobre la revolución mexicana, no sería más que uno de tantos que
se han escrito con este motivo, pero el hecho de tratar el tema de la
revolución desde este extrañamiento, desde los presupuestos del relato
fantástico hace de él una manera nueva de mirar lo que tantas veces hemos
visto, pero insisto en el adjetivo de "nueva" que le hemos aplicado
por boca de Ricardo Piglia.
Este asombroso cuento, que termina con la
alucinante visión, está muy cuidadosamente diseñado. Ya desde el principio del
cuento, donde no parece que se nos vaya a contar mucho más que un episodio
pintoresco, como todos, de la revolución mexicana, se nos van dando pistas y se
va creando el clima. "México está repleto de misterios", afirma la
voz narrativa, y más adelante, cuando todavía no sospechamos nada, el Padre
Reguera afirma que "el destino de la nación mexicana está todavía en poder
de las primitivas divinidades de los orígenes".
El que Perhaps se
adelante a sus compañeros hasta perderlos de vista y que el cura no se preocupe
lo más mínimo es llamativo, y recordemos que a esas alturas el periodista ya ha
tomado suficiente temuco como para preocuparse
seriamente por el yanqui.
Caben muchas preguntas, pero quizás una tenga la
clave del sentido político de este cuento (recordemos que el cuento es
publicado en 1915, fecha en la cual Rubén Darío había dejado atrás la etapa más
auténticamente modernista donde se despreocupaba en sus escritos de todo lo
social y político): ¿Por qué el yanqui y no el periodista?
También es muy significativo y debemos estudiar
el hecho de que al despertar el periodista y preguntar por el Padre la única
respuesta que reciba es la de que está ocupado ya que aun le quedan tres por
fusilar, mostrándonos de este modo Rubén Darío la crueldad de la Revolución,
verdadera lucha fratricida.
Juan Gómez Blanes
Para leer
más:
Darío, R. (2005) Verso y prosa (Antología), Madrid, Cátedra
href="http://www.clubdellector.com/fichalibro.php?idlibro=3859">http://www.clubdellector.com/fichalibro.php?idlibro=3859