style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>Libro
controvertido, el último de Stephen Hawking, y con
cierta polémica, pues aunque los autores lo presentan con ropaje de física y,
aunque en el segundo párrafo del capítulo primero nos digan que "la filosofía
ha muerto", lo que ofrecen es una nueva filosofía.
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>Su postura es
que todo se explica con la física y, de hecho desarrollan un resumen de la
física del siglo XX para fundamentar sus argumentos, pero que nada añade a lo
ya conocido. Sin embargo el resultado de su estudio es una nueva metafísica
(textualmente, más allá de la física) materialista e inmanente. ¿Lo consiguen?
¿Consiguen explicar el universo entero y todo lo que contiene, incluido el
hombre, a partir y exclusivamente de la materia? Mi respuesta es rotuna: ¡no!
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>Para no
extenderme demasiado voy a centrarme únicamente en lo que a mi entender es el
núcleo de la argumentación de los autores.
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>¿Es la
naturaleza una realidad objetiva? Su postura es que no lo podemos afirmar:
"¿Tenemos realmente razones para creer
que existe una realidad objetiva?", se preguntan y responden: "no hay imagen
independiente del concepto de realidad". Sin embargo afirman que "el universo
es comprensible porque está regido por leyes científicas, es decir, su
comportamiento puede ser modelizado". La pregunta
obvia es ¿qué son y quién ha dotado al universo de esas leyes científicas que
definen las historias del universo? Su respuesta es clara "las historias no
tienen existencia autónoma sin que dependen de lo que se mida. Así pues,
nosotros creamos la historia mediante nuestra observación en lugar de que la
historia nos cree a nosotros".
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>Más adelante
aclararán que "nuestros cerebros interpretan las informaciones (…),
construyendo un modelo del mundo exterior (…), esos conceptos son la única
realidad que podemos conocer, no hay comprobación de realidad independiente del
modelo" A la luz de lo que explican en el capítulo sexto crean una visión
radicalmente diferente de la cosmología y la relación entre causa y efecto.
Siguiendo el hilo de su argumentación, podemos afirmar que sencillamente el
modelo "crea" la historia y las leyes físicas. Para fundamentar este salto
argumentan con un razonamiento más que discutible, y dirán que "la multitud de
universos surge naturalmente de la ley física", y la ley física la hemos creado
nosotros mediante observación, ésta es la gravedad, que es la que permite al
universo dar el salto ontológico creándose por generación espontánea de la
nada.
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>Sorprendente:
nosotros que, como explican el capitulo octavo,
procedemos de la evolución ciega del universo, le dotamos de la ley científica
para que éste surja: "como hay una ley como la gravedad, el universo puede ser
y será creado de la nada en la manera descrita. La creación espontánea es la
razón por la cual existe el universo".
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>Como conclusión
diré sencillamente que estamos ante una versión "científica" del
class=SpellE>trilema del barón Münchhausen,
que se sacó a sí mismo de la ciénaga en la que había caído tirándose del
cabello.
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>Luis Corazón
González
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>Licenciado en
ciencias físicas
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>Consultor de
sistemas de información.
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>
style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif"'>Stephen
class=SpellE>Hawking,
href="http://www.clubdellector.com/fichalibro.php?idlibro=8814">El gran diseño,
Crítica 2010