Blade Runner

Blade Runner es una obra maestra del cine y una película de culto que se ha convertido en un clásico, gracias a su estética y a su reflexión sobre el origen del ser humano y su destino y los riesgos de la manipulación genética. El libro ofrece claves que hacen más comprensible y placentero su visionado.

Ediciones

Edición Editorial Páginas ISBN Observaciones
2008 Rialp
96
2017 Rialp
96
978-84-321-3689

Subtítulo: Más humanos que los humanos

Valoración CDL
4
Valoración Socios
4
Average: 4 (2 votes)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

2 valoraciones

Género: 

Comentarios

Imagen de Ran

Breve ensayo pero sustancioso. Compagina una comprensión profunda del argumento, con una exposición llana y certera que la aúna a un estudio de los recursos y efectos cinematográficos que facilitan al espectador una visión cabal, que ayuda a la asimilación del argumento, el mensaje que se pretende transmitir.

No se limita el autor de ensayo a glosar el material que el director del film utiliza con maestría sustentada en una gran variedad de recursos cinematográficos, con acierto, para transmitir un mensaje que se le antoja crucial; sino que desmenuza el argumento fundamentándolo en un conocimiento certero y profundo de la condición humana, tan maltrecha en la actulidad,, de lo genuinamente humano, concluyendo con una propuesta positiva y esperanzadora sobre la conducta y razón de "ser humano", y su destino.

Tanto si se lee este librito antes o después de acudir al cine, su aportación, rica en matices, ayuda a gozar y madurar esta obra de arte cinematográfica, dejando una huella sobre lo humano y el futuro que pretende transmitir el guión, y su plasmación fílmica, del pensamiento moderno.
 

Imagen de cdl

Pocas películas han suscitado tantas páginas impresas, tantos estudios académicos y tan variadas interpretaciones filosófico-cinéfilas como Blade Runner, la obra maestra del director Ridley Scott. Se suma ahora a tan vastísimo material este lúcido y breve ensayo del filósofo Juan José Muñoz, profesor de Antropología del cine y Ética de la imagen en el Centro Universitario Villanueva, de Madrid. En primer lugar hay que felicitar al autor por su claridad a la hora de exponer sus ideas, por el lenguaje sencillo que emplea y por su pulido estilo narrativo. No es baladí este aspecto formal del libro, pues este tipo de textos pecan a menudo de un excesivo barroquismo con el que los autores intentan alardear de no se sabe qué supuestas honduras que en realidad no existen. No es el caso del presente texto, absolutamente contrario a cualquier ampulosidad vacía y obtusa.

El ensayo de Juan José Muñoz coincide con el reciente reestreno en los cines del film de Scott y también con su cuidada edición en DVD, todo ello bajo el auspicio del 25 aniversario. Se entiende por tanto que este libro busque sugerir o refrescar en el lector la idea de que se trata de una película especial. "Mi intención -dice el autor- es ofrecer algunas claves sobre el guión, los personajes, las metáforas visuales y los temas de fondo que hagan más comprensible y placentero su visionado". Muñoz es consciente de que una película con tan largo recorrido admite diferentes capas de interpretación. Con buen tino, pues, el autor no impone su visión de Blade Runner, y ni mucho menos elucubra opiniones más allá del film; más bien expone lo que, a su juicio, éste ofrece al ser humano, como un peldaño hacia la reflexión personal. En este sentido, se desprende sabiduría pedagógica: una sugerencia o un camino abierto ayuda más al interés que limitar al lector a un camino encorsetado.

En aras también de la amenidad, el libro se estructura en muchos y breves capítulos, cada uno de los cuales responde a un aspecto significativo de la película. Se abre el libro con un explicación acerca de por qué está justificado hablar de Blade Runner como de una película mítica, en el sentido estricto del término, ya que remite al misterio original del hombre. En páginas posteriores este misterio que rodea al mundo humano se despliega suavemente al hilo de los diversos temas del film, tales como los símbolos visuales, el incierto futuro del planeta, el ámbito del amor y de la tecnología, el afán de trascendencia, la rebelión humana ante la muerte o el ansia de vida y eternidad. El libro se completa con acertados comentarios acerca de aspectos más formales, como el "happy end", y con la inclusión de dos originales apéndices sobre obras influidas por Blade Runner.
Pablo de Santiago en www.decine21.com

Imagen de wonderland

Este pequeño librito intenta acotar una obra grande del cine: Blade Runner. El empeño no es fácil porque la película dirigida por Ridley Scott en 1982 desborda interpretaciones y ha dado lugar una multitud de libros, artículos e incluso tesis doctorales. La leyenda de este filme se ahonda con las cinco versiones posibles, además de las modificaciones que sufrió el guión a cargo de diversos guionistas. Recientemente se ha llevado a la pantalla The final cut con la versión definitiva del director. Como señala el autor: “Asimismo, de una forma equivalente a los relatos míticos, Blade Runner está plagado de simbolismos que dan lugar a diversas interpretaciones y discusión sobre el sentido último del filme, e incluso se plantean exégesis de la cinta que escapan a la intención de sus creadores”. Entre las discusiones e interpretaciones está la que otorga a Rick Deckard (Harrison Ford) la naturaleza también de replicante. En toda la película flota la crítica a los excesos de la tecnología, “El filme de Ridley Scott supone una protesta contra esa barbarie cientificista que pretende privar a otros seres humanos (en este caso los replicantes) de su desarrollo natural. Los replicantes advierten que en el origen de su naturaleza, en lo que les define esencialmente, se encuentra el dominio biotécnico y no el encuentro amoroso. Son fruto de un frío diseño, por lo que nadie se admiró o entusiasmó con su nacimiento”. En el fondo late el mito prometeico del deseo de crear vida a espalda de los dioses y de la rebelión de aquellos (los replicantes) que buscan afanosamente la eternidad. La obra da mucho juego y nos presenta un civilización en la que cunde la desesperanza, y sólo esos replicantes, los desechos sociales, son los que aspiran a vivir. Este anhelo de esperanza, llevan a nuestro autor a justificar el primer final que apareció ante el público en 1982, bajo forma de happy end: “De ahí que sea posible romper una lanza a favor del happy end de Blade Runner, de ese hombre y esa mujer que caminan hacia el horizonte como una metáfora de la esperanza. Porque la muerte ya no está determinada por el decreto de otros hombres (Rachel no tiene fecha de terminación) sino por un misterio impredecible (quien lo sabe)”. No estamos ante un tratado erudito, sino ante un libro sencillo para los que quieran ambientar la revisión de este gran clásico del cine.