Santander, 1936

Novela sobre la guerra civil española, basada en hechos y personajes reales, parientes del escritor santanderino Álvaro Pombo, nacido en 1939, para la que se ha documentado a fondo, con la ayuda del historiador Mario Crespo López.

Ediciones

Edición Editorial Páginas ISBN Observaciones
2023 Anagrama- Narrativas hispánicas
329
978-84-339-0168-2

Volumen 706 de la colección Narrativas hispanas de Anagrama. 

Valoración CDL
3
Valoración Socios
3.333332
Average: 3.3 (3 votes)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

3 valoraciones

Género: 
Libro del mes: 
Febrero, 2025

Comentarios

Imagen de JavierCanals

Después de una pausa de más de 3 años, y a los 84 de edad, Alvaro Pombo nos sorprende con una novela de marco histórico —escenificada en su propia familia y en los comienzos de la guerra civil— y, al mismo tiempo, muy actual e intimista. La trama es sencilla: se narran los dos años previos al inicio de la guerra civil y, con mayor intensidad, la manifestación de esta guerra y la situación política de entonces en la ciudad de Santander y en la familia del autor. No obstante, Pombo subraya que se trata de una obra de ficción.
No son ficción los hechos que enmarcan la evolución de los personajes, como el nacimiento y el surgir de Falange como fuerza política, las revueltas callejeras, el encarcelamiento de falangistas, clérigos y otras personas destacadas en el barco mercante-prisión Alfonso Pérez y su ejecución el 27 de diciembre de 1936 después del primer bombardeo de Santander por parte de las escuadras alemanas.
Alvaro o Alvarín es hijo de un antiguo propietario y convencido republicano —más bien azañista, como se subraya en las conversaciones que mantiene con su hijo— y de Ana de Pombo, conocida modista y escritora, que triunfó en París de la mano de Cocó Chanel. A la vuelta de sus estudios en Pau, en la Normandía, Alvaro se afilia a Falange Española, cautivado como tantos por la personalidad y las atractivas, si bien algo confusas, ideas de su fundador. La crispación creciente en la sociedad, la radicalización política de Alvaro, pero también el agnosticismo irreflexionado de su padre Cayo y la cuestión de Dios a la vista de la muerte llenan interminables conversaciones y reflexiones, que constituyen el núcleo de esta novela. Nada nuevo en Alvaro Pombo y, en cierto modo, enriquecedor.
Cabe preguntarse si este modo de reflexionar sigue siendo comprensible en nuestros días. Es interesante también cuestionarse si la situación política y social, abocada sin remedio a la guerra, podría repetirse en nuestros días. En cualquier caso, me ha parecido una buena novela, que no tiene tanto de ficción como subraya el autor en su prólogo.

Imagen de acabrero

Extraordinaria novela de Álvaro Pombo, empezando porque los protagonistas son parientes, tio y abuelo del autor. Sin duda podemos hablar de novela histórica. El autor tiene un arte bien contrastado para darte a conocer a los protagonistas, hasta en lo más profundo de sus sentimiento, para introducirte de lleno en la historia, que podríamos pensar que es conocida, pero que leyendo este libro tienes el sentimiento de haber sido parte, de haber estado allí. Pretende y consigue poner al lector en el ambiente de preguerra, en los últimos años antes del comienzo de la Guerra Civil, y, en gran medida, lo consigue porque se apoya en personas reales que el lector termina conociendo a la perfección. Históricamente es de un gran interés, literariamente es una joya.

Imagen de cattus

¿Otra novela sobre la guerra civil española? Sí, pero con un enfoque bastante original. El autor cuenta los sucesos de 1936 en su ciudad natal, Santander, cuyos protagonistas son su tío Alvarín Pombo Caller, un adolescente afiliado a Falange Española, y su abuelo, Cayo Pombo Ybarra, a los que no llegó a conocer. Hay otros personajes como la abuela del autor, la modista Ana Caller Donesteve, que dejó la famillia para irse a trabajar a París con Coco Chanel. El novelista describe el ambiente de la ciudad, la tensión prebélica y los sucesos que culminaron con el trágico 27 de diciembre de 1936, cuando se consuman los primeros bombardeos de los aviones de los nacionales sobre la  ciudad y el asesinato de los prisioneros encerrados en el buque-prisión Alfonso Pérez, por parte de los republicanos. Pero lo más original e interesante de la novela son las relaciones entre Cayo Pombo y su hijo Alvarín: el padre es azañista, liberal, agnóstico, buen observador de la realidad, fracasado y enfermizo, mientras que el hijo, algo melancólico y dubitativo, se ha unido a los falangistas. A pesar de esas diferencias ideológicas, la relación entre los dos es de afecto y cuidado mutuo, lo que da pie a largas conversaciones en el sosiego de la casa paterna, sobre cuestiones muy variadas, y al intento por ambas partes de escuchar y comprender al otro. Hay otros personajes interesantes como Mercedes, Elena y Paco, que atienden a los Pombo o algunos amigos de Alvarín. Novela muy elaborada, interesante, con reflexiones sobre temas diversos, que van más allá de aquellos dramáticos sucesos. Luis Ramoneda

Imagen de enc

Tuve unos parientes políticos, naturales de Santander, que fueron asesinados al comienzo de la guerra civil. Al primero de ellos, sacerdote, le hicieron tragar gasolina y le prendieron fuego, después le arrojaron al mar desde el faro. El padre y dos hermanos del sacerdote, agricultores, estaban internados en el barco-prisión al que se refiere el comentario y, como consecuencia del bombardeo de Santander por los sublevados, los milicianos arrojaron bombas por las escotillas del barco y este se hundió con los prisioneros dentro. El hermano más pequeño escapó por los montes hasta llegar a la zona sublevada -nacional- donde hizo la guerra. Este fue al que yo conocí y que me contó estas cosas; siempre tuvo en su casa un retrato del hermano sacerdote. El que ha oído contar estas historias -en este caso yo- nunca las olvida. Me alegro de que Pombo haya puesto por escrito algo de todo ello. Los dos hijos de este pariente mío, ya fallecido, son de izquierdas y una militó en el PCE; es algo que me cuesta muchísimo entender y aceptar.