Calvinismo y violencia

 

En el reciente trabajo colectivo elaborado y publicado en Suiza y coordinado por Charles H. Parker, acerca de la comparación entre la Inquisición católica y calvinista, que deseamos comentar ahora, se nos ofrece una interesante línea de investigación y comparación para los próximos años.

Por una parte, es interesante comprobar el buen nivel de los historiadores españoles que trabajan en esta materia, sobre todo representados por la catedrática de historia moderna, Doris Moreno que se ha convertido ya en una de las grandes especialistas en la materia.

Por otra parte, el estudio de los autores calvinistas que han colaborado en este volumen, demuestra una ignorancia total al hablar acerca de la inquisición católica aun en los detalles más simples.

En efecto, es verdaderamente una vergüenza tanto por la falta de lecturas y de asentamiento en la investigación como de las conclusiones que producen sonrojo y verdadera vergüenza ajena, pues no es un problema su ignorancia y de pobreza de sus análisis sino, sobre todo de falta de práctica para entrar en las coordenadas espacio temporales y entender los modos y objetivos procesuales de la inquisición española.

Vale la pena recordar que desde hace muchos años está demostrado que el objetivo del proceso inquisitorial, era la conversión a la verdadera fe del reo y no el enriquecimiento ni el adoctrinamiento. Evidentemente, era un error esta práctica jurídica, pues nadie debe ser forzado a creer ni a vivir la fe.

La sombra de duda que deja este trabajo estaría en si la documentación desconocida para el lector español acerca de la inquisición calvinista, aportará algún dato de interés, más allá de lo que ya escribió Ángel Alcalá, hace ya unos años, acerca del proceso de Miguel Servet.

Seguramente, no aportará nada de interés, pues el objetivo del proceso calvinista no era, como ha demostrado ángel Alcalá, la conversión del reo, sino la demostración de la herejía formal, el grado de alcance social, el escándalo en el ambiente y proveer al más duro castigo de su herejía, de modo más aleccionador posible para los demás ciudadanos.

Efectivamente, los autores que estudian los documentos procesuales de archivo, no son capaces de ir más allá de una pobres descripción de casos sacados de la documentación, sin riqueza histórica, desconocimiento de la teología calvinista y, en general, una clara obsesión por buscar manifestaciones de violencia por todas partes para defender la fe y castigar al máximo al reo.

Los autores se detienen en las prácticas morales de la población; problemas matrimoniales, desavenencias, rupturas, problemas de herencia de los hijos, falta de asistencia a los oficios dominicales, etc.

José Carlos Martín de la Hoz

Charles H. Parker, Fe y castigo, Inquisiciones y consistorios calvinistas en el mundo moderno, ediciones cátedra, Madrid 2020, 414 pp.