Blog de aita

Ubi sunt?

El título latino de este breve ensayo colectivo coordinado por Ricardo Calleja trae a colación la pregunta planteada hace ya unos años acerca de dónde están los intelectuales cristianos, qué están aportando a la sociedad española actual y si realmente intervienen en los debates públicos, si publican obras importantes de calado, si aportan ideas novedosas.

Razón y demolición

Andreu Navarra nos explica en este ensayo cómo deben ser los ensayos en este siglo XXI para que puedan considerarse como contributivos al desarrollo de una sociedad verdaderamente democrática, rompedora y con crecimiento de ideas e ilusiones interesantes.

Experiencias humanas y cristianas

Es muy interesante que el profesor y ensayista Juan Luis Lorda (Pamplona 1955) comience este trabajo sobre las virtudes, planteándose si los hombres podemos mejorar, es decir, si podemos crecer en el amor, en santidad, en buenas disposiciones y, por tanto, si vale la pena plantearse metas y objetivos en la vida espiritual.

Guerra sucia y abusos de poder

Los profesores de la Universidad del País Vasco, Luis Castells Arteche y de la Universidad de Deusto, Izaskun Sáez de la Fuente Aldama, han publicado un trabajo de investigación sobre el uso de la guerra sucia y los abusos del poder en Euskadi en su lucha contra ETA.  El texto está redactado íntegramente en castellano y en euskera. El objetivo del trabajo se centra en delinear “la quiebra de los imperativos morales y la quiebra del estado de derecho que supusieron esas actitudes pues deslegitimaron en algunos momentos la lucha antiterrorista y dieron alas al conflicto.

El regalo de las bienaventuranzas

Desde que el papa Francisco escribió la Exhortación apostólica “Gaudete et exultate” acerca de la santidad canonizable en la que no utilizó el concepto de virtud, todos los autores de espiritualidad han entrado en disputa acerca de la disyuntiva entre bienaventuranza y la virtud.

La autobiografía de Kafka

El célebre escritor y ensayista Rudiger Safranski (Rottweil,1945), ha edificado una magnífica novela autobiográfica sobre los rasgos realistas del perfil de Frant Kafka (1883-1924) que él mismo fue dejando entrever en su obra literaria; novelas, diarios y epistolarios.

La esperanza y el dolor

La vida de Simone Veil (1927-2018) impresiona sobremanera cuando se la compara con la célebre filósofa y pensadora Simone Weill (1909-1943), porque ambas eran francesas, judías de nombre y apellidos muy parecidos, de corte familiar laico y descreído, además, principalmente por la aguda inteligencia, fina sensibilidad para todo lo humano y por haber sido contemporáneas en la tragedia del holocausto que padeció Alemania y que no se borrará jamás de la memoria.

Estar en su lugar

La profesora y ensayista francesa Claire Marin (Paris 1974) nos ofrece en este breve ensayo una aproximación a la relación de los conceptos espacio y tiempo, es decir, estar en las cosas, en los ambientes, en definitiva, saber estar.

La primavera de 1936

La reedición del libro de Fernando del Rey (La Solana 1960) y Manual Álvarez Tardío (Madrid 1972) sobre la larga primavera de 1936 que desembocó el 18 de julio del mismo año en la guerra civil, nos mueve a realizar esta breve reseña y animar a los lectores a sumergirse en esta trepidante narración acerca de una democracia frustrada por ausencia de verdadero espíritu democrático y, en cambio, colmada de afán revanchista por los dos extremos.

Lola Azaña

La edición de la biografía publicada por Lola Esteban profesora de Historia en la Universidad Villanueva es una buena noticia para todos los que deseamos conocer más a fondo esa tercera España que fue violentamente truncada y que se sintió aprisionada entre los contendientes de la guerra civil. Si, además, se estudia la II República desde el ángulo de una mujer y, además la enamorada esposa de Manuel Azaña, entonces el acierto de la autora es sencillamente considerable.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita