Crítica de la razón liberal

 

El profesor de la Universidad de Milán Andrea Zhok (Trieste, 1967), desarrolla en este magnífico trabajo una verdadera historia de la filosofía de la historia en torno al concepto de “crítica de la razón liberal” que merece la pena detenerse en ella.

El objetivo de este trabajo es “trasladar la discusión sobre el liberalismo del plano tradicional de la historia de las doctrinas políticas al de la filosofía de la historia. Lo que pretendemos examinar es el sentido del movimiento histórico asociado a la aparición y la propagación de las ideas liberales” (12).

Para nuestro autor el éxito del modelo democrático liberal se debería a la confluencia de dos instancias: la eficiencia en la satisfacción de necesidades garantizada por la ciencia y la tecnología y también por el reconocimiento mutuo de las instituciones democráticas (18). Esto es lo que va a someter a crítica en su obra.

Indudablemente las libertades personales, con el respeto a las leyes propias del mercado, la revolución técnico científica y la existencia de un capital social e institucional consolidado, llevarían a considerarse los orígenes del capitalismo y la descripción del liberalismo (27).

Enseguida, se referirá nuestro autor con gran énfasis al concepto común entre la Ilustración y la Iglesia, de la dignidad de la persona humana que culminó en el diálogo Iglesia el mundo del Concilio Vaticano II (31).

Es interesante que nuestro autor encuentre el origen del pensamiento económico y de la razón liberal en Hobbes, Locke y Adam Smith, es decir en el siglo XVII-XVIII inglés. A esto hemos de responder, por el contrario, que lo que demuestra la historia económica en España que en realidad habría que adelantarla al humanismo de la escuela de Salamanca en el siglo XVI (61).

En cualquier caso, nos dirá nuestro autor: “La idea de unos derechos individuales inscritos en la naturaleza es ajena al cristianismo, en el que la dignidad de cada alma es otorgada por Dios y solo es valida en relación con la voluntad divina” (66).

El estado, para nuestro autor debe garantizar las características esenciales del neo liberalismo: “el derecho inquebrantable a la propiedad privada, el mercado libre y el comercio libre” (134). A lo que añadirá de modo todavía más contundente y claro, por si hubiera dudas: “El aumento y la mejora de la esfera de libre cambio se conciben como un valor social a fortiori, algo que debe favorecerse sin cometer equivocaciones. A la luz de esta orientación estructural es como deben entenderse dos tendencias fundamentales del proyecto neoliberal: crear nuevos mercados y volver eficientes los existentes” (150).

José Carlos Martín de la Hoz

Andrea Zhok, Crítica de la razón liberal. Una filosofía de la historia en curso, El viejo topo, Barcelona 2025, 368 pp.