La contienda de las especias

 

La carrera marítima por las especias entre Castilla y Portugal dieron indudablemente forma al mundo moderno pues propiciaron descubrimientos, expansiones culturales y científicas, conquistas, mapas, cartografías y mucho ingenio.

También produjeron las especias muchas riquezas de valor casi millonario para aquella época hasta que otros dos grandes negocios la desbancaron: el oro y los esclavos. Con el primero Castilla cambió la economía del siglo XVI y con el segundo Portugal y luego Holanda equilibraron la balanza de pagos y llenaron américa de esclavos para trabajar en las minas y en la caña de azúcar.

Los primeros capítulos de este trabajo describen las diversas rutas seguidas por los barcos portugueses hasta llegar a las Molucas donde se cultivaba el -árbol “del clavo” y la “nuez moscada” que llegaban a Europa multiplicado por mil el precio y así se popularizaron en toda Europa.

Enseguida se detendrá en la “armada de las Molucas” que partió de Sevilla en 1519, bajo el mando de Fernando de Magallanes, con un total de cinco naves enviada por Carlos V siguiendo la ruta del oriente para intentar localizar un paso hacia las islas de las especias.

Efectivamente el 28 de noviembre de 1520 desembarcaron en el océano al que llamaron pacifico. El problema estribaba en que Magallanes pensaba que estaba cerca de las Molucas cuando en realidad es que le separaban catorce mil kilómetros (79).

La navegación por el Pacífico fue rápida y apacible los vientos alisios los llevaron a gran velocidad, sesenta a setenta leguas. De hecho, nos dirá: “recorrimos unas cuatro mil leguas en aquellos tres meses y veinte días a través de un tramo abierto en aquel mar Pacifico” (81).

La expedición la terminaría Elcano con la vuelta al mundo al poder entrar en Sevilla el 8 de septiembre de 1522, con muy pocos hombres y muy pocos barcos, pero con la proeza de haber completado la tierra y haber roto la división con Portugal de áreas de expansión (194).

La obra describe con todo lujo de detalles el encuentro de los españoles y los portugueses en la isla de las especias, la batalla entre las dos potencias marítimas y los equilibrios de fuerzas.

Al final, todo terminará convirtiendo aquellas rutas en comerciales, respetando las leyes del mercado y las preminencias de las autoridades locales mediante un sistema de alianzas con los caciques y sobre todo respetando que también la china pudiera seguir mercadeando (149)

José Carlos Martín de la Hoz

Roger Crowley, Especias. La contienda del siglo XVI que dio forma al mundo moderno, Ático de los libros, Barcelona 2025, 330 pp.