Blog de aita

Una democracia sin demócratas

La hispanista, profesora e investigadora Inger Enkvist (Varmland, 1947), ha publicado un magnífico trabajo acerca del año 1936 en el final de la Segunda República que cayó derrotada tras una cruel guerra civil el 1 de abril de 1939.

La decadencia

Todavía resuenan en los oídos de los historiadores actuales las falsas acusaciones del historiador británico Edward Gibbon (1737-1794) contra el cristianismo acusándole de influir decisivamente en la caída del Imperio Romano por diversos motivos: la pérdida de la unidad del imperio al negarse a adorar al emperador como dios, poner los intereses de los hombres en el más allá y olvidarse del más acá y la dedicación de tantos sacerdotes y monjes en la sociedad, es decir, manos muertas para la economía y el progreso. La acusación de que el mensaje de la caridad habría entibiado a los ciudadanos romanos en la defensa de las fronteras y en las cualidades del ciudadano romano; finalmente, decía escandalizarse por las herejías, falta de unidad, etc., entre los cristianos (pp. 5 y 6).

Un joven feliz

“Siempre alegres, siempre contentos, para hacer la vida feliz a los demás”. Así se llamaba un programa juvenil e infantil que editaba Televisión española en los años sesenta y que iluminó la vida de muchos jóvenes de toda una generación.

Los mileuristas

La revolución social del 15-M finalmente quedó institucionalizada bajo el dominio de Izquierda Unida y de sus múltiples metamorfosis en las que se ha ido trasformando desde la caída del muro de Berlín.

Contar España

El profesor de historia contemporánea e investigador en la “École des Hautes Études en Sciences Sociales” (EHESS) de París, Jordi Canal (Olot 1964), ha realizado una magnifica aproximación a la historia contemporánea de España con el sencillo y sagaz sistema de estudiar detenidamente doce grandes novelas que habían sido publicadas en España a lo largo del siglo XIX y XX y presentarlas debidamente ambientadas tanto a sus autores como a su contenido.

La Iglesia que vendrá

Al cumplirse el décimo aniversario del comienzo del pontificado del papa Francisco, el profesor de la Universidad Urbaniana de Roma y sacerdote de la diócesis de Milán, Armando Matteo (Catanzaro 1970), ha creído encontrar en el intenso magisterio del Papa una respuesta a los retos que formulaba el cardenal Martini en los últimos años de su vida, justo ahora que se celebra también el décimo aniversario de la muerte de Carlo María Martini.

Los olvidados

Una vez más Marcial Pons nos obsequia, esta vez por navidad, un magnífico trabajo histórico y sociológico sobre la marginalidad y la delincuencia juvenil en los suburbios de las grandes ciudades desde el tardo franquismo hasta la llegada del PSOE al poder en España (1959-1982).

Las diversas teologías de la liberación

Dos de los documentos más importantes emanados en el dicasterio para la doctrina de la fe mientras el cardenal Joseph Ratzinger era el Prefecto y el Santo Padre era San Juan Pablo II fueron precisamente: “Libertatis nuntius” (6.VIII.1984) y “Libertatis conscientia” (22.III.1986). Ambos abordaron con todo rigor el estudio de algunas teologías de la liberación que estaban inspiradas en el análisis marxista de la historia y otras ideologías que confluían en la “toma de conciencia de clase oprimida del pueblo indígena americano” y lo estaba lanzando a la lucha de clases contra el opresor presente en Latinoamérica, llevadas por el materialismo dialéctico para alcanzar el paraíso comunista en la tierra.

Un duelo interminable

El catedrático de Historia medieval de la Universidad de Barcelona, José Enrique Ruiz-Domènec, ha redactado un interesante trabajo acerca de la intensa batalla cultural que ha tenido lugar lo largo del siglo XX (1871-2021) y que merece la pena detenerse a relatar parte de ella.

Bienaventuranzas para agnósticos

Lo mejor de este libro es indudablemente el título pues sustancia adecuadamente el contenido del mismo. En efecto, Francesc Torralba (Barcelona 1967), catedrático de filosofía de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, recoge en este trabajo una relación epistolar entre dos antiguos compañeros de colegio que hacía cuarenta años que no se veían.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita