El profesor de historia contemporánea e investigador en la “École des Hautes Études en Sciences Sociales” (EHESS) de París, Jordi Canal (Olot 1964), ha realizado una magnifica aproximación a la historia contemporánea de España con el sencillo y sagaz sistema de estudiar detenidamente doce grandes novelas que habían sido publicadas en España a lo largo del siglo XIX y XX y presentarlas debidamente ambientadas tanto a sus autores como a su contenido.

Verdaderamente, los historiadores sabemos que para hacer una buena historia no basta con recoger toda la documentación disponible, ordenarla cronológicamente, revisarla y completarla con otros documentos. Es necesario también acudir a las novelas de la época, leer la literatura de su tiempo y, si existen, estudiar las buenas novelas históricas, el teatro, la poesía y el arte y la cultura (12-13).

Es indudable que la interpretación de los datos históricos es tan importante como la recogida de los datos, pues se tratará de presentar al lector la mejor aproximación a la época y a las coordenadas espacio temporales. Las burdas interpretaciones ideologizadas han quedado arrinconadas en algunas bibliotecas escondidas, pues de hecho es un desprestigio citarlas o leerlas.

Uno de los mejores logros de este trabajo es la brevedad con la que está redactado, dejando de lado cuestiones muy eruditas de crítica literaria para proporcionar al lector una interesante y sintética información sobre el autor y la obra que trae a colación con una magnífica y actualizada bibliografía que hará las delicias de cualquier intelectual universitario que lea este trabajo.

En esta sublime tarea de revelar la historia de España a los españoles en su lengua, con sus actores y con su debida ambientación, el profesor Jordi Canal se ha demostrado un buen conocedor del público al que se dirige a pesar de llevar tiempo fuera de España y trabajar en París.

Precisamente la lectura de las novelas de los diversos momentos claves de la historia de España ha hecho que aporte detalles a esa historia de España que habitualmente suelen dejarse de lado pero que en una novela suelen proporcionar mordiente a la narración y mantienen en vilo al lector.

Así leemos la necesidad de Emilia Pardo Bazán para hacerse violencia a sí misma y a su entorno familiar para poder dedicarse a la literatura. La completa desazón y hastío que produjo en España las guerras internas en Marruecos que produjeron el completo abandono de unos pueblos que solo traían muerte y desolación a España. Es curioso que Pío Baroja se dedicara a estudiar medicina para luego trabajar en la fabricación de pan y su venta en “Viena Capellanes” hasta su decisión de dedicarse a escribir.

José Carlos Martín de la Hoz

Jordi Canal, Contar España. Una historia contemporánea en doce novelas, edición Ladera Norte, Madrid 2024, 215 pp.