Blog de aita

El cristianismo radical

Resulta impresionante leer esta exposición de la fe de Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946) en su “propio cristianismo radical” expuesta de modo ordenado, casi académico, al final de su larga vida. Planteará abiertamente una nueva manera de ser cristiano: “la salvación en clave liberadora a través de la praxis” (92)

Franco según Casanova

El profesor Julián Casanova, catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Zaragoza goza de un gran prestigio en el estudio de la segunda mitad del siglo XX, tanto por las investigaciones publicadas como por los discípulos que ha firmado.

Sobre la dignidad humana

En este interesante trabajo del catedrático de Filosofía del derecho de la Universidad de Alicante, Manuel Atienza, se intenta fundamentar lo más sólidamente posible la dignidad de la persona humana. Es indudable, que los derechos humanos no pueden sustentarse sobre los derechos humanos o sobre el derecho natural puesto que esa noción es negada de partida por amplios sectores. De ahí que la conclusión de este trabajo estará en la antropología de la persona. Y, sobre todo, la antropología teológica: considerar al hombre imagen y semejanza de Dios.

Algunas mujeres del Renacimiento

Sandra Ferrer (Barcelona 1976), después del éxito de edición y ventas de su gran trabajo sobre las mujeres en la Edad Media, acaba de publicar dos gruesos volúmenes sobre algunas mujeres en el Renacimiento. El primero de ellos, que ahora presentamos, versa sobre la presencia de la mujer en la Corte, la Iglesia y los límites de la ortodoxia. El segundo, del que nos ocuparemos más adelante, tratará sobre el arte y la cultura.

Virtud, comercio e historia

En este interesante trabajo recopilatorio de estudios de John Pocock (Londres 1924) sobre pensamiento político e historia en el mundo anglosajón del siglo XVIII se plantean cuestiones de un enorme interés, sobre todo, para la mentalidad latina que continuaba estudiando la virtud, el mercado y el derecho natural en un sentido muy distinto al anglosajón. En efecto la obra de Hobbes, el Leviatán, marcará la diferencia entre libertad, Sagrada Escritura y derecho natural. Estado, pues siendo las palabras las mismas adoptan un sentido diferente.

Universalismo radical

El profesor Omri Boehm (1979) de la “New School for Social Research” de New York, realiza un completo análisis de la llamada filosofía del universalismo radical para concluir que desde el ángulo de la filosofía kantiana no es posible, ni la identidad, ni la moralidad más allá de la autonomía kantiana.

El futuro del cristianismo

Al final del texto “El cristianismo. Una aproximación” del catedrático de Filosofía de la religión, Manuel Fraijó, Trotta quiso añadir como apéndice otro interesante trabajo denominado “El futuro del cristianismo” que había sido publicado, en edición restringida, por la Fundación Santa María y que evidentemente quedará mucho mejor, para la posteridad en connivencia con el tratado ya mencionado.

La nueva ilustración

El magnífico trabajo de Wolfram Eilenberger (1972) sobre la historia de la filosofía contemporánea (1948-1984) en la cultura occidental plantea la “revolución del 68” como una verdadera segunda ilustración en Europa rompiendo moldes que nos impendían pensar y buscar serenamente la verdad.

Sin libertad no hay familia

Indudablemente la vida santa del matrimonio Alvira-Domínguez cuya causa de canonización fue clausurada por el Emmo. Cardenal Arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela en la cripta de la basílica pontifica de san Miguel el 20 de septiembre de 2012, se podría resumir de muchas maneras.

Regenerar la confianza

El viernes 21 de febrero de 2025 tuvo lugar, como estaba previsto, el Seminario de profesores del Departamento de Disciplinas históricas del “Studium generale” de la Región de España en la sede del Ateneo de Teología de Madrid.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita