Definición de la violencia

En 2012 la Sociedad española de Antropología y el Instituto de Antropología de la Universidad de Alicante organizaron en la ciudad de Alicante unas Jornadas de estudios sobre la violencia, la guerra y la paz en el siglo XX.

Se desarrollaron los trabajos desde una perspectiva filosófica y sociológica y los trabajos tanto de los Ponentes, como de las Comunicaciones fueron seleccionados y coordinados por el Prof. Pérez Herranz.

El fruto de las Comunicaciones y Ponencias se ofrecen ahora en este volumen y permiten seguir las exposiciones y debates de esos días. Lógicamente lo textos que ahora puede estudiar el lector son una reelaboración de los textos leídos en las Jornadas.

Lógicamente se trata de trabajos dispares, con diversos enfoques y ángulos, pero todos ellos de un gran interés. El hilo conductor está en descubrir cómo el concepto de paz de Kantiana, que había prevalecido, primero en Alemania y luego en Europa, entró en crisis con la Segunda Guerra Mundial y los acontecimientos bélicos posteriores.

Anteriormente, también habían entrado en crisis profunda las bases de la guerra y la paz que habían sido patrimonio de la cultura occidental desde el siglo XVI y XVII con las figuras de Francisco de Vitoria y Hugo Grocio, quienes fundamentaban el derecho internacional y la paz en el Derecho natural.

En la aportación del Profesor Pérez Herranz se hace, a modo de introducción a las Actas de las Jornadas, una rápida reflexión histórica acerca de la paz proclamada por Jesucristo y que sirvieron de base al nacimiento de la civitas christiana, subrayada por tantos autores y, especialmente, por San Agustín en su conocida obra De civitate Dei.

Posteriormente, se aborda la yihad islámica y su rápida extensión por Oriente hasta llegar a los Pirineos y ser detenidos en Francia por Carlos Martel. La conquista de los Santos Lugares y la amenaza de impedir las peregrinaciones, así como la posible caída de Bizancio provocó las cruzadas hasta la caída de Constantinopla, en el siglo XV, en poder de los turcos.

Un tiempo de intenso debate y tránsito desde el feudalismo y el humanismo que aportó luces y sombres pero que comenzó también a poner trabas a la violencia: mujeres, niños, las treguas de Dios, el asilo eclesiástico, etc.

A la vez la propia literatura, como el Quijote, refleja la guerra como algo habitual en la vida de los pueblos, cuando afirma que con las armas se limpian los caminos y se defienden las ciudades (parte I, capítulo 38).

Así pues, Pérez Herranz recuerda la definición del hombre como ser social y la necesidad de redefinir la violencia, como fuerza en acción. "Medio por el que el hombre domina al hombre" (p. 39). Es preciso, por tanto, en su opinión, una voluntad de vencer para que la fuerza se llame violencia. La violencia, para nuestro autor, es el envés de la paz, y, por tanto, la imposibilidad de acoger el la alteridad, la incapacidad de compartir con el otro su negación.

De ahí su conclusión: "Los filosofías han denunciado que la causa del mal es el desplazamiento de lo universal a lo particular, de los intereses de los hombres a los intereses particulares" (p. 53) y la pregunta final que queda en el aire: ¿Cómo puede legitimarse la violencia para construir un mundo sin violencia?

Terminaremos con Julia Urabayen que reflexiona sobre la filosofía tras la Segunda Guerra Mundial: " ha surgido una intensa reflexión filosófica que ha incidido en la violencia y el mal producidos por la guerra y en el tema de la acción humana: la colaboración, la participación, la responsabilidad y la culpa" (136). Todo ello apunta a un debate que debe constantemente alimentarse para construir la paz.

 

 

José Carlos Martín de la Hoz

 

Fernando-Miguel Pérez Herranz (ed), La cólera de Occidente. Perspectivas filosóficas sobre la guerra y La Paz, ediciones Plaza y Valdés, Madrid 2013, 253 pp.