Economistas españoles

 

Dentro de los actos conmemorativos del V Centenario del comienzo de la Escuela de Salamanca que celebraremos en el 2026 están apareciendo volúmenes muy interesantes unos, obras colectivas fruto de congresos preparatorios que se han ido celebrando y otros, volúmenes directamente preparados para la ocasión con intervenciones de los especialistas en la materia.

En el trabajo que ahora reseñamos coordinado por el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Perdices de Blas, se reúnen 36 ilustres economistas españoles discípulos directos de Francisco de Vitoria. En el volumen que ahora comentamos se trata de 16 economistas de los siglos XVI-XVII.

Previamente a descender al libro, debemos hacer dos aclaraciones fundamentales. La primera, es que como demuestra este trabajo, la Escuela de Salamanca no es una escuela teológica al uso, como podría ser la escuela tomista, escotista o nominalista, donde primaría el concepto del “magister dixit”, es decir: la escuela se centraría en hablar, exponer e interpretar el magisterio del fundador de la Escuela. Francisco de Vitoria no dejó una escuela sino un modo de hacer teología, un planteamiento que impulsaba la dignidad de la persona humana y que terminaría por crear el humanismo cristiano.

Enseguida, hemos de recordar que la Escuela de Salamanca propició un método teológico y la unidad de los saberes, en una perfecta armonía. De hecho, Vitoria pasaba de la teología a la antropología al derecho y a la economía con la mayor altura y dominio de la cuestión.

Efectivamente, los nombres de los autores contenidos en este volumen son autores de los siglos XVI y XVII y realmente ninguno de ellos habían sido titulados como economistas hasta el momento, pero verdaderamente destacaron en los albores de la economía que, como otras muchas ciencias, brotaron en el siglo XVII cuando la ilustración propició la ruptura de la unidad de las ciencias.

Desde Descartes, la filosofía y la teología sufrieron una separación traumática, al igual que la fe y la ciencia con Galileo, o el derecho y la teología con Grocio. Por eso hablar de estos autores en su vertiente económica es resumir de modo muy plástico cuales fueron las aportaciones del humanismo cristiano de Francisco de Vitoria a la economía naciente.

En efecto, La lectura de este estudio aporta las luces de la Escuela sobre el respeto a las leyes del mercado, el justo precio que impone el común sentir de los mercaderes cristianos, la condena de la usura y la aprobación de los préstamos en precario a bajo interés, la contención de los impuestos tanto al rey como a las autoridades en pro de las familias y de los ciudadanos.

José Carlos Martín de la Hoz

Luis Perdices (Coord), 36 ilustres economistas españoles, Centro de estudios Ramón Areces, Madrid 2024, 294 pp.