El cristianismo. Una aproximación

 

En este magnífico trabajo del catedrático de Filosofía de la religión de la UNED, Manuel Fraijó, sobre el cristianismo, realizado desde el ángulo de la filosofía de la religión, precisamente al hacerlo desde un ángulo no dogmático, se iluminan algunas cuestiones acerca del fundamento del cristianismo.

Es interesante descubrir, que los argumentos de razón y de conveniencia, propios del sentido común, pueden aportar mucha claridad. Por ejemplo, el interesante acerca del análisis de la resurrección de Jesucristo realizado por este autor acerca del fenómeno de la Resurrección explicaría el cambio radical operado en los discípulos que pasarían del miedo y de la decepción total a evangelizar el mundo entero aun a riesgo de su propia vida.

Asimismo, el peso de la tradición oral en este trabajo es del más alto nivel expositivo, por encima del de la tradición escrita pues, de hecho, hasta bien entrado el siglo III, era real entre los primeros cristianos. En una sociedad de analfabetos, es indudable que el peso de la autoridad de los padres, familiares y personas de confianza que narraban lo que habían visto y oído a Jesús primaba sobre lo que alguien había oído leer de unos memoriales denominados evangelios.

También es muy importante para mostrar la veracidad del cristianismo la velocidad y profundidad de la exposición. Se trataba de transmitir vivencias fuertes, impactantes t en un clima de confianza.

La chispa de la convicción de la resurrección provocó un fuego devorador que en cuatro siglos llevó la fe cristiana hasta el último rincón y a todas las capas de la sociedad del mediterráneo (39).

Que Dios nos ama a cada uno es ya in misterio esclarecedor (57). De hecho, Jesús ofrece una nueva imagen de Dios (60): de predicador a predicado (61). Pide fe antes de obrar un milagro (63). Además “el Cristo de la fe no es la invención de un grupo enloquecido y delirante. Al menos no lo parece” (66).

La realidad del misterio de la cruz viene abonada por el propio evangelio: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mc 15, 33). Lo que se completa con la última palabra de Jesús: “Todo está consumado” (Io 19, 30). Y un poco más adelante nos recordará las palabras de Karl Barth: “el dogma consiste en decir con otras palabras lo que afirma la Sagrada Escritura” (117). A esto habría que añadir y la Tradición en el magisterio.

Es interesante que nuestro autor refleje la vida de los inquisidores medievales como hombres que “pretendieron sofocar la verdad con el poder” (131). En realidad, querían lograr la conversión del corazón por la violencia.

José Carlos Martín de la Hoz

Manuel Fraijó, El cristianismo. Una aproximación, Trotta, Madrid 2019, 190 pp.