El profesor-investigador de filosofía islámica de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana, de la Ciudad de México, Luis Xavier López-Farjeat, editor de la revista Tópicos, ha reunido en un sólo volumen, que ahora deseamos presentar, un conjunto de artículos, ponencias, conferencias e intervenciones, publicados a lo largo de estos últimos años, en diversas revistas científicas y en las Actas de distintos Congresos internacionales.
En realidad este trabajo desea manifestar con acentos intensos y enérgicos, que el estudio acerca de la filosofía árabe de los tiempos de la España y Europa medievales, sigue vivo y produciendo frutos y aportaciones verdaderamente interesantes, derivados de las fuentes archivísticas europeas, pero también de las más recientes fuentes islámicas, con lo que es posible conocer mejor el mundo universitario de Paris y otras grandes universidades del periodo de los XII y XIII, pero también del propio mundo cultural árabe. Como era de esperar, en estudios de este tipo, el conjunto de investigaciones de esta obra va a arrancar con la clásica discusión previa, acerca de si realmente se puede hablar de filosofía islámica o más bien habría que hablar de meditación religiosa sobre el pensamiento, y más en ese periodo de la historia donde la intolerancia del califato Omeya tan cercano a los orígenes del Islam contrastaba con la tolerancia/intolerancia del Califato de Córdoba (750-1258), que se situaba en el extremo del mundo conocido entonces.
En efecto en ese periodo nacieron y murieron en Al-Andalus filósofos árabes de la talla de al-Farabí (+950), al-Gazalí (+1111) o Ibn Rushd (+1198) y bibliotecas tan importantes y completas en volúmenes, temas y tolerancia como del califa Alhaquén II (915-976), pero también donde los almorávides y los almohades destruyeron aquella nueva cultura floreciente. Es interesante que nuestro autor se detenga prontamente a comentar las tres tesis de la filosofía griega que “resultan particularmente ofensivas para cualquier musulmán: (1) los filósofos han negado la resurrección de los cuerpos; (2) han sostenido que Dios no conoce los particulares sino únicamente los universales; (3) por último han argumentado que el mundo es eterno. Estas tesis se oponen a los dogmas de la resurrección de los cuerpos, la omnisciencia divina y la creación respectivamente” (14).
En seguida nuestro autor se va a referir a la diferencia entre el exclusivismo musulmán que rechaza, sin más, cualquier otra religión e incluso, entre los más extremistas, cualquier pensamiento que no sea el divinamente revelado y el “inclusivismo religioso” de los católicos, según lo cual es posible creer que la religión católica es la verdadera, aunque se reconozca la existencia de otras religiones que contienen contenidos en parte verdaderos (65). Finalmente, recordemos que para el islam “fue gracias a la intervención de una inteligencia superior, esto es Dios, que los seres humanos adquirieron la capacidad para discernir lo bueno y lo malo, dado que esta capacidad no existía antes de la revelación” (93).
José Carlos Martín de la Hoz
Luis Xavier López-Farjeat, Razones, argumentos y creencias. Reflexiones a partir de la filosofía islámica clásica, ediciones Eunsa, Pamplona 2018, 190 pp.