El periodista y escritor argentino Daniel Muchnik, ha redactado este breve y sintético trabajo sobre las claves de la guerra civil española y del primer franquismo, pensando sobre todo, en las nuevas generaciones argentinas y quizás españolas, que no han vivido el conflicto o que no lo han escuchado relatar de primera mano a los que lo vivieron. Así afirmará en las últimas páginas: “Para esos jóvenes ha sido escrito este libro, que no busca resucitar odios sino ejercitar la memoria y la redención de los justos” (158).
A esos jóvenes dedica también un resumen final de los principales hechos de la guerra civil española y de sus antecedentes ordenados por años (159-167), y una antología de las letras de las canciones populares que se cantaban en cada uno de los bandos en conflicto, que buscan ser una expresión poética de lo que cantaban y sentían en las trincheras o en la retaguardia, en los mítines y en las escuelas (169-183).
Si en todo libro de historia hay una indudable interpretación de los acontecimientos, por parte del que escribe, en este que ahora tratamos todavía resulta aún más claro, pues el autor no hace un libro de historia, sino un ensayo histórico, lo que se muestra tanto por los enfoques, hechos y temas escogidos.
Se trata de un ensayo histórico, con algunas hipótesis históricas, realizadas por el autor sin ningún ánimo polémico. Tiene la ventaja de ser abordado desde Buenos Aires, donde el autor conoció también las dos Españas en litigio, que en realidad fueron muchas más, como la historia va demostrando.
El autor plantea, a su modo de ver, algunas de las posibles causas de la victoria de Franco, en primer lugar, por el apoyo de armamento y de la aviación de los nazis (bombardeo de Guernica 135) y de los fascistas italianos.
Asimismo, dedica mucho espacio a indagar sobre los apoyos de las petroleras, la gran Banca, las grandes fortunas etc. De todas formas los argumentos están pobremente documentados, apenas siguiendo algunos libros del Prof. Viñas y poco más (86-88, 93, nota 17), como se ve en la bibliografía.
También el autor se detiene en el fracaso del ejército republicano, que partía de poseer la mayor parte del armamento, las zonas industriales y el apoyo internacional. El tema que más ha documentado el autor es el caos del ejército y la entrega de las armas a las milicias populares (84), la traición de los comunistas rusos, que se quedaron con el oro (111), y traicionaron a los demás partidos del frente popular (98-99, 114), manipularon a su antojo el gobierno de Valencia (136), y a las brigadas internacionales (106, 138).
En realidad, como se podía esperar por la bibliografía citada, el autor no ha llegado a captar la esencia del franquismo y su radical repulsa de los partidos políticos y usos liberales democráticos, y sí el aprovecharse de personas de valía profesional y humana. La poca afición de Franco a los grupos políticos era proporcional a la fabricación de estereotipos que otros inventaban como familias políticas: ACNP, Tácitos, falangistas, tecnócratas (153). El autor cae en lugares comunes como atribuir al Opus Dei una función de grupo político que nunca tuvo (18, 149). Por otra parte no ha logrado captar cómo fue la cultura democrática y filosófica que llegaba de Europa y que se vendía en las librerías y se contagiaba en las universidades y parte de la prensa, la que derrotó al régimen y facilitó la transición política.
Se trata de una visión personal del autor, interesante por el enfoque utilizado, aunque mediatizado por sus intereses y medios que disponía.
José Carlos Martín de la Hoz
Daniel Muchnik, Gallo rojo. Gallo negro. Los intereses en juego en la Guerra Civil española, ed. Clave intelectual, Madrid 2017, 187 pp