Historia de la Religión en España

 

En la selección de grandes ensayos sobre la Historia de España que viene publicando ediciones Castalia, no podía faltar un recorrido, aunque sea somero por la historia del hecho religioso en España y, por tanto, de las relaciones entre cristianismo, judaísmo y el Islam en nuestras tierras.

De la mano de un maestro como Rodríguez-Moñino y partiendo de la base interpretativa de las reuniones que se celebraron en 1996, en el seno la Academia de la Historia, se ha logrado un texto sintético pero sustancial.

Lógicamente, tanto por la extensión como por el enfoque, no encontrara el lector desarrollada la cuestión en detalle, pero sí análisis suficiente, lleno de sugerencias para a futuras investigaciones, es decir; líneas de avance y clarificación. Gran parte del quehacer histórico se sustancia en esto: intentar entrar en el ambiente de casa época y lograr hacer inteligibles las cuestiones.

En realidad el libro se centra, como es lógico, desde la expulsión de los judíos en 1492 y de los moriscos en 1609, en la historia de la Iglesia en España desde esa última fecha hasta nuestros días, como se puede colegir del índice.

Entre los muchos detalles que podrían comentarse, hemos de referirnos, en primer lugar, a lo mucho que se ha avanzado en el conocimiento y motivaciones del proceso inquisitorial y, por tanto, en el desvanecimiento de muchas leyendas negras, que dejan la verdad histórica al descubierto.

Respecto a la Iglesia durante la Ilustración son muy interesantes los análisis que hace el autor, sobre una teología en decadencia: altos fueron los vuelos de la Escuela de Salamanca y profundos los bajones de una teología y derecho repetitivos. Faltaba dinamismo científico y sobraba mimetismo en el método científico: "Historiadores como Rodríguez Casado y Egido creen que el Regalismo, las regalías, proceden de gobiernos anteriores a Carlos III y sus ministros; cierto era, igualmente, que el Despotismo Ilustrado afianzó la idea de 'poder absoluto del monarca, ahora ya de origen divino en su soberanía'. Sea como fuere, el Regalismo consideraba al príncipe como protector de los concilios ecuménicos y de los Sagrados Cañones" (60). Y añade poco después: "La centralización, el intento de absorción de poderes eclesiásticos por parte de los reyes y sus ministros, el patronato absoluto de la Iglesia en España sobre las Indias, la acumulación de riquezas de la Iglesia regular y secular, el intento de abolición de la Inquisición en el reinado de Carlos IV, y las tentativas, aún débiles, exclaustradoras y desamortizadoras, formaron, entre otras, un haz de medidas reformadoras en el campo eclesial que conducirían ya en el siglo XIX al amplio abanico de libertades religiosas" (60-61).

También es muy interesante la breve referencia al derecho de presentación, en el marco del Concordato de 1753: "otorgamiento a los monarcas del derecho de cubrir las vacantes de las altas dignidades eclesiásticas del país, como arzobispados, obispados, abadías y prioratos. Derecho este al que después de más de dos siglos de vigencia renunció el rey Juan Carlos I" (62).

Asimismo es interesante el análisis breve pero enjundioso de la expulsión de la Compañía de Jesús en España y América en 1767: "La clausura de colegios y seminarios de la Compañía provocará un descenso muy marcado en los niveles de la enseñanza primaria y secundaria, que muy lentamente lograrían du recuperación en el último tercio de ese siglo XVIII" (65).     

Finalmente, hemos de resaltar que con las bases expuestas de la Ilustración y regalismo, nuestro autor abordará con profundidad los siglos XIX y XX, intentará, estudiando sus raíces religiosas, ver como interaccionan las ideologías en España hasta llegar a la guerra civil de 1936-1939  (112-120). Este período final tiene como base referencial las obras de Cárcel Orti y su análisis se detendrá en el final  del conflicto bélico.

 

José Carlos Martín de la Hoz

 

Rafael Rodríguez-Moñino Soriano, Breve Historia de la Religión en España, ed. Castalia, Madrid 2002, 182 pp. 9788497400374.