El diplomado en trabajo social, Daniel Bernabé lleva publicadas, según dice la editorial Akal, 12 ediciones del trabajo que ahora presentamos acerca de la desorientación de la izquierda progresista. El trabajo comenzará como era de esperar por la perplejidad de cierta clase de izquierda que, al ver trasformada la clase proletaria en clase media, ha visto desmantelado su trabazón ideológica.
Por otra parte, nos recuerda el autor, el pacifismo ha calado tan hondamente en la civilización occidental que la lucha de clases como generadora inveterada e incansable de conflictos y motor de la dialéctica marxista, se ha convertido de utópica a inexplicable (7).
Por supuesto, la lucha por las minorías, por dar voz a los sin voz, por el progresismo infinito, de los eslóganes, de que los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más pobres, se ha reconvertido en una línea argumental de por qué esas familias están abrevando en la ubre del estado y esas otras familias no, cuando todos estamos saqueados por un estado explotador que llega ya a sacarnos el 70% de nuestras ganancias en impuestos directos e indirectos (99).
Finalmente, nuestro autor centrará su extenso y prolijo discurso en defender la identidad de la clase trabajadora que había decaído tras la defensa de la atomización en muchas y variadas diversidades (121).
La autocrítica de nuestro autor es muy deficiente en casos tan fragantes como la falta de unidad en el movimiento feminista, difuminado en cientos de discursos contradictorios y, por supuesto, carentes de un comité central que coordine movilizaciones, ideas y proyectos (170).
El objetivo del libro, “desenmascarar el mercadeo de la diversidad” (181), está perfectamente logrado, lo que no ha conseguido es redefinir la izquierda y marcar objetivos para un progreso común.
Finalmente, volverá de nuevo a tratar acerca de la disolución de la izquierda debido a la transformación de la clase obrera proletaria en una clase media que pelea por lograr un nivel básico de consumo y acomodación (183).
Hay un aspecto colateral descrito en las últimas páginas de este extenso trabajo y es la cuestión de la espiritualidad y el afán por lo mistérico que ha vuelto a rebrotar con fuerza en muchas capas de la sociedad. Por una parte, debemos señalar que el autor no habla de Jesucristo y su doctrina salvadora, lo cual es llamativo por el número de personas y su influencia real. En cambio, prefiere centrarse en fenómenos como nueva era y otros movimientos espirituales que les falta consistencia y solidez (243).
José Carlos Martín de la Hoz
Daniel Bernabé, La trama de la diversidad. Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad e la clase trabajadora, ediciones Akal, Madrid 2024, 249 pp.