La economía invisible

 

Los periodistas y pensadores del mundo de la economía y la comunicación, George Monbiot y Peter Hutchison, dedican este intenso trabajo a denostar crudamente el neoliberalismo a nivel global (23).

Lógicamente, terminarán por mostrar que, con sus dificultades y angustias, la economía social de mercado sigue siendo hoy por hoy, como en el siglo XVI en la primera globalización la única manera de desarrollar la vida económica en el concierto de las naciones.

La famosa “mano invisible” de Adam Smith se ha confabulado con la dura realidad, para mostrar que el mercado siempre termina por estabilizarse en cualquier situación, crisis o cataclismo. Como el corcho que siempre está arriba, las relaciones humanas se basan en la confianza y en la libertad, como la economía lo hace en la dignidad de la persona humana, la libertad y la búsqueda del bien común (27).

Ya en el siglo XVI, los escolásticos salmantinos preconizaron que las comisiones y los intereses debían mantenerse a un interés pequeño si querían estabilizar las diversas cuestiones. Así mismo, establecieron que las intervenciones del monarca debían se las mínimas imprescindibles y los impuestos también, los mínimos posibles.

En definitiva, los autores de este demoledor trabajo exponen que hay que respetar siempre tres valores fundamentales en el concierto económico: “Tradición, familia y trabajo” (28).

Enseguida, concentrarán todas sus iras sobre los “rentistas”, pues las grandes fortunas y las multinacionales se escapan de toda posibilidad de control, es más según estos autores, son los que mueven el mundo a su antojo (47).

También afirmarán con todo lujo de detalle que el propio estado liberal funciona mal a propósito para lograr que los peces gordos cada vez se coman más peces chicos que se van arruinando (55).

El libro terminará por convertirse en un esfuerzo por demostrar la gran conspiración mundial que desea privarnos de la libertad y llevarnos por las dictaduras de las “app”, de los “logaritmos” y, por supuesto, de secretos grupos de poder. En definitiva, estos autores, no plantean ni soluciones, ni salidas (110).

Como era de esperar en los capítulos finales caerán en la demagogia más completa cuando terminan por mezclar las ciencias exactas, como la física, con la estadísticas y por tanto, las tesis comprobadas o teorías, con las hipótesis o cálculos de probabilidades, estimaciones que son, de suyo, diversamente interpretables (135).

José Carlos Martín de la Hoz

George Monbiot y Peter Hutchison, La doctrina invisible. La historia secreta del neoliberalismo, Capitán Swing, Madrid 2024, 175 pp.