La Escuela de Salamanca

 

Publicado por la editorial Sekotia, este interesante libro de José Carlos Martín de la Hoz y León Gómez Rivas, puede servir de introducción a uno de los momentos estelares de la cultura española de los siglos XVI a XVIII. Francisco de Vitoria, a través de su cátedra en Salamanca fue origen de una verdadera escuela de teólogos, muchos de la Orden de Santo Domingo, que afrontaron los primeros retos humanos, teológicos y morales de la época, ocasionados por la irrupción del protestantismo con sus diversas corrientes, el descubrimiento, colonización y evangelización de América, y las consecuencias económicas y sociales de la primera globalización.

Es admirable como aquellos teólogos, como el ya citado Vitoria, creador de la Escuela, Domingo de Soto, Melchor Cano y otros más, establecen las bases –me atrevo a decir: más que las bases- del Derecho de Gentes, los límites del poder del Papa y del Emperador, los derechos delos indios y, en definitiva, los derechos de la persona, bautizada o no; del valor del mercado para la fijación de los precios (del precio justo), las ganancias y obligaciones de mercaderes y banqueros; de la soberanía de los súbditos  y de los reyes, etc.

El lector se queda admirado de la categoría humana, intelectual y espiritual de aquellos teólogos, auténticos humanistas. Pienso que de algunos se podría estudiar la posibilidad de elevarlos a los altares. En cualquier caso, piden una biografía, que ayudaría a valorarlos y a valorar la Escuela de Salamanca, también llamada a veces la Escuela Española, y su contribución en tantas materias a la cultura universal.

Quizá la lectura de este libro sirva para entender con más profundidad las características del humanismo cristiano, que ha llegado prácticamente hasta nuestros días, de modo que podemos afirmar que el espíritu de Vitoria ha seguido latente hasta ahora.

Juan F. Muñoz-Cobo Rosales

José Carlos Martín de la Hoz, León M. Gómez Rivas. La Escuela de Salamanca. Cuando el pensamiento español iluminó el mundo. Almuzara-Sekotia. Córdoba 2025, 152 pp.