La filosofía de la historia

 

El profesor José Manuel Medina, historiador formado en el ámbito de la Universidad Francisco de Vitoria y discípulo del conocido catedrático emérito de la universidad Complutense de Madrid de Historia de América y conferenciante en la Francisco de Vitoria, Mario Hernández Sánchez Barba, hace honor a su maestro, redactando un sólido trabajo de investigación sobre las raíces y presupuestos de la filosofía de la historia acerca de la crisis de Occidente en la que estamos sumergidos.

Evidentemente el interés y objetivo de este trabajo no es otro que demostrar que solo regresando a los sólidos valores que construyeron la civilización europea del siglo XVI podremos revalorizar y revigorizar el mundo occidental.

De este modo desde los primeros compases del libro nos dice su autor: “Es interesante plantearse la cuestión de si el proceso de secularización de Occidente ha avivado las religiones políticas o bien estas han surgido como setas en otoño ante la debilidad interior del hombre occidental decadente por la renuncia de su propia esencia espiritual” (33).

El mismo autor, nos señala los objetivos y límites: “El presente trabajo se inscribe en la teoría de la historia analítica, no por consiguiente positivista, sino orientada a aplicar la realidad histórica del Occidente cristiano y del caso español, los supuestos de conocimiento crítico, la construcción arquitectónica en el desarrollo global, el conjunto universal enfrentado al problema de la salvación del género humano” (50).

Es muy importante, a lo largo de este trabajo cuando el autor se detiene en el estudio de los cambios de mentalidades y de paradigmas, buscando ejemplos en la historia que lo ilustren y que sirvan de modelos y de enseñanzas de vida.

Uno de los más significativos lo encuentra en América, en el célebre recibimiento de Hernán. Cortes recién conquistado México en 1524, a los doce frailes franciscanos en las puertas de la ciudad, adornada para las grandes ocasiones y él mismo vestido de gala. Arrodillarse ante aquellos frailes venidos de Castilla y besar sus raídos hábitos, propició que los indios vieran en ellos a los ministros del verdadero Dios que Cortés venía a anunciarles (65-66).

Las conclusiones de esta extensa investigación podría resumirse en las siguientes palabras del profesor Medina que resume los temas tratados: “España refleja un caso particular en el tránsito a la modernidad por su especificidad en el modelo de cambio. Este proceso es de vital importancia para entender su grandeza y su decadencia, la lucha prácticamente en solitario por la defensa de la ortodoxia, las nefastas consecuencias de la invasión napoleónica con sus ideas reduccionistas y laicista, la creación de las dos Españas, la triste consecuencia de la guerra civil con la herida entre vencedores y vencidos, y la aparición actual de los grandes males del nacionalismo radical y xenófobo acompañado del populismo adanista que van de la mano a la destrucción del orden nacional” (119).

La solución, como ya hemos apuntado, para el autor, es regresar a las raíces profundas del método y a las propuestas de la Escuela de Salamanca, donde está un modelo de la respuesta de la fe a los problemas de actualidad.

 

José Carlos Martin de la Hoz

José Manuel Medina López, El retorno de Occidente, edición propia, Madrid 2017, 286 pp.