El filósofo alemán Ernst Tugendaht, catedrático en diversas universidades alemanas hasta su jubilación en la Universidad libre de Berlín y actualmente profesor visitante en diversas universidades americanas y europeas, ha tenido el acierto de recoger en una colección de ensayos filosóficos, que ahora presentamos, el recorrido personal de sus investigaciones.

Asimismo, como él mismo explica en la introducción, glosando el índice de esta obra, también en este trabajo, aparecerá reflejado de alguna manera, el itinerario de la filosofía alemana de gran parte del siglo XX.

Efectivamente, en estas páginas aparecerán desde el personalismo de Husserl, la búsqueda del ser en Heidegger y, por tanto, su peculiar recorrido intelectual, y también tendrá cabida la ética de Habermas y de Gadamer.

De hecho, de estos grandes pensadores, más Aristóteles y algunos más, van a proceder los temas y cuestiones contenidas en las tres partes de esta recopilación de ensayos, que al proceder de distintas publicaciones, marcos, orden y procedencia, habrán de sufrir grandes variaciones en cuanto al nivel de rigor y de profundidad.

La primera parte, denominada sobre el ser, está enfocada a recoger los problemas fundamentales de la metafísica del siglo XX sobre la cuestión del ser y de la esencia, que son claves en el estudio de la metafísica tradicional.

Lógicamente, en esta sección aparecerá abundantemente citado, glosado y también y criticado la figura y la obra filosófica de Heidegger, sobre todo cuando niega el sentido del sentido (25), pues en torno a sus obras se desarrollarán las temáticas afrontadas (105). La cuestión del enfrentamiento entre Heidegger y la filosofía analítica resulta de un gran interés (29). Precisamente, Tugendhat termina este apartado diciendo: “la metafísica es ciega con respecto a la verdad del ser, lo que significa, con respecto a su des-ocultamiento” (121).

En segundo lugar, tratará extensamente sobre la pregunta acerca de la verdad. Nuestro autor, comienza su exposición siguiendo la definición clásica de Aristóteles “el ser, es y el no ser, no es” (165). Para inmediatamente ahondar en la fórmula tradicional de la verdad como “adaecuatio rei et intellectus”, adecuación del intelecto a la cosa.

A continuación, se detendrá en la verdad desde el punto de vista de la ciencia experimental y, por tanto, a cómo se adquiere el nivel de verdad después de la hipótesis y la ley y sus comprobaciones experimentales, lo que le llevará a estudiar la relación entre verdad y certeza (128) y su aplicación a diversas áreas.

Lógicamente, dedicará  mucho espacio a la filosofía analítica, que tan de moda estuvo en Europa en el siglo XX y a la que dedicó importantes esfuerzos nuestro autor, como quedó claro en su obra Filosofía analítica del lenguaje publicada en 1976.

En este sentido, comienza  otra faceta clave del quehacer intelectual y en concreto del quehacer científico, pues verdad y certeza en Aristóteles y en la ciencia serán los temas de su trabajo durante años y son la segunda parte de este ensayo.

Finalmente, afrontará el último aparatado de su ensayo: la acción. Dedicará las últimas páginas de su obra a la vida moral y ética, donde nuestro autor buscará como guía los trabajos realizados sobre el filósofo alemán Habermas, no sólo sobre su pensamiento y su búsqueda de una fundamentación ética, sino también de la posibilidad de alcanzar una verdadera ética universal para todos.

Terminaremos recordando, con palabras de Ricardo Yepes en 1989, la necesidad de recuperar la metafísica, esencial para la superación de la decadencia, para lo cual “se precisa agudeza perceptiva para enlazar con los espíritus que se encuentran en esta misma situación. El esfuerzo ha de ser colectivo”. Esta obra expone la situación y abre horizontes para lanzar a los filósofos actuales a nuevas exposiciones sobre el ser, la verdad y el actuar.

 

José Carlos Martín de la Hoz

Ernst  Tugendhat, Ser-verdad-acción, ed. Gedisa, Barcelona 2017, 271 pp.