Las conquistas de Nueva España (1519-1550)

 

La carta abierta de López Obrador a las más altas autoridades del Estado Español en 2019, exigiendo que se pidiera a perdón públicamente al pueblo mexicano por la conquista de la Nueva España, provocó la decisión de elaborar un proyecto científico de gran envergadura (24) donde escribieran historiadores de ambos lados del océano Atlántico para poner los hechos históricos en claro y, sobre todo, para avanzar en la desaparición de la leyenda negra de la que se había hecho ingenuamente eco al más alto representante del Estado Mexicano (15).

Es interesante que el proyecto haya estado coordinado al máximo novel científico, por la Universidad Autónoma de México y por la Universidad Complutense de Madrid, de modo que se ha podido asegurar tanto la calidad científica de los ponentes, como evitar repeticiones innecesarias, etc.

Lógicamente, algunas de las interpretaciones de los datos que se aportan no gustarán a los lectores cultos, pues abordan cuestiones y enfoques que nada tienen que ver ni con la materia propuesta, ni con el período cronológico del que hablamos y denotan falta de formación en el profesor correspondiente sobre materias extrañas a su personalidad, como por ejemplo la interpretación de un autor sobre la violencia y el hecho religioso en Europa (49-50).

Resulta especialmente iluminador, por lo novedoso de la investigación, la comparación entre la búsqueda de “las especies” como interés sobre cualquier otro. En efecto, se observa que la ruta de las especies hacia el oriente era el verdadero objetivo que se marcaban habitualmente los siempre religiosos, activos, aventureros, y curiosos exploradores europeos (120). Especialmente, hemos de señalar la búsqueda de las nuevas “especies” destinadas a satisfacer el mercado europeo (134).

Asimismo, hay un particular empeño en descubrir las intenciones del azteca más poderoso de la historia. Los autores procuran entrar en la cabeza, corazón y acciones de Monctezuma, para encontrar las verdaderas motivaciones, la explicación de cada una de sus decisiones y, por tanto, cuales fueros sus coordenadas y razonamientos para llegar a la explicación de sus decisiones, según su mentalidad, carácter, situación anímica, presión religiosa y supersticiosa del momento (178-184).

En cualquier caso, los autores no han dejado de recoger el famoso texto de fray Toribio de Benavente, trabajador incansable y buen conocedor de las costumbres y mentalidad indígena, según la cual escribiría: “Y porque por sus pronósticos y agüeros tenían que su gloria, triunfo y majestad no habían de durar muchos años, e que en su tiempo habían de venir otras gentes a enseñorearse en la tierra” (230).

Asimismo, merece la pena leer despacio, por lo novedoso del enfoque y la documentación aportada, el capítulo acerca de las mujeres de la conquista que va mucho más allá de las habituales referencias a doña Marina y poco más (259).

José Carlos Martín de la Hoz

Martín Ríos Saloma (ed), Conquistas. Actores, escenarios y reflexiones de la Nueva España (1519-1550), ediciones Silex Ultramar, Madrid 2021, 380 pp.