Nueva colección de clásicos de la literatura juvenil

 

En julio del año pasado, ha iniciado su andadura la nueve colección Clásicos para jóvenes de Ediciones Rialp. Los primeros títulos no pueden ser más acertados, pues se trata de cinco obras clásicas inolvidables: La isla del tesoro de Stevenson (2023), Mujercitas de Alcott (2023), ambas novelas con traducción de Gloria Sarro; Alicia en el País de las Maravillas de Carroll (2023) y Veinte mil leguas de viaje submarino de Verne (2023), traducidas por Armonía Rodríguez; y Colmillo blanco de London (2024), con versión de Antonio Cunillera y adaptación de Nacho Bárcena.

Hay ediciones en papel –en rústica, con algunas ilustraciones y un tamaño cómodo tanto para lectura como para los trabajos en el aula o en casa– y digital. Algunos volúmenes van precedidos de un breve prólogo sobre el autor. Novelas para todos los públicos llenas de aventuras, misterio, intriga, fantasía, muy aconsejables para atraer a los jóvenes a la lectura y para que este hábito no se pierda al llegar a la adolescencia. Libros que enganchan e invitan a leer más.

Pero las buenas noticias no terminan aquí, porque la editorial ha recuperado la colección de El Roble Centenario, que tuvo bastante éxito a finales de los años ochenta y principios de los noventa del siglo pasado. Ahora lo hacen con nuevo formato. El regreso se inicia con El aprendiz de Pilar Molina (2024), que entonces tuvo mucho éxito y que ha sido traducida a varios idiomas, además de haber recibido los premios "Mildred L. Batchelder" y "American Library Association" (una historia muy bien ambientada, en Florencia, en el Renacimiento). La segunda novela de la renacida colección es La sombra de la daga, también de Pilar Molina (2024), y ambientada asimismo en Florencia (Premio Lista de Honor CCEI). Ambas novelas se recomiendan a partir de los nueve años.

Luis Ramoneda