El Realismo crítico al que alude el título de este trabajo de economía estrictamente universitario, busca señalizar la repercusión de las ideas filosóficas y políticas que han caracterizado la cultura occidental desde Descartes hasta nuestros días y, especialmente, su repercusión en la economía diaria, es decir en la que viven los ciudadanos de a pie, en una economía civil.
Por otra parte, el término realismo, en estos autores como el de la verdad, hace alusión sencillamente a la realidad de las cosas, sin referirse a mayores honduras. Eso sí, el enfoque de todo el trabajo es histórico.
Es, pues, muy interesante que este trabajo de investigación y docencia universitaria se apoye tanto en la definición del teólogo y filósofo español Jaime Balmes (1810-1848), como en las grandes líneas de pensamiento del que fuera una de las grandes promesas frustradas del siglo XIX, autor de El criterio y de pocas obras más, debido a lo repentino de su fallecimiento.
Por otra parte, nos recuerdan que de todos los autores racionalistas que siguieron el método cartesiano, el que más hondamente influyó en la organización de la sociedad y de la política en el siglo XVII y, en general, en la Ilustración inglesa y francesa fue Thomas Hobbes (1588-1679), tanto en su Cive como en el Leviatán.
Al llevar a la economía el planteamiento sociológico de Hobbes, implicará como nuestros autores señalan, en primer lugar, una de las mayores alabanzas del Estado, pero también: “una apología de todos los tiranos y de todas las tiranías” (50).
Efectivamente, el método más autoritario y dictatorial de todos los tiempos, se deriva de que el hombre es considerado incapaz para el diálogo, las cesiones y acuerdos, pues realmente es un lobo para el hombre, de modo que debe llegar a un pacto social por el que se deja completamente en manos del Estado, el nuevo Ser que puede dar el ser a los ciudadanos.
Se trata de en economía que llevará al completo estatalismo y a una dictadura del poder frente a la libre iniciativa y a las responsabilidad social y personalidad de los individuos, incapaces de autogobernarse y dialogar.
Por otra parte, respecto a la filosofía de Kant, se podría subrayar aún más el grado de imposibilidad, que estos autores señalan, para que el hombre pueda conocer las sustancias de las cosas y, por tanto, la necesidad de negar toda metafísica y reducir los conocimientos a la experiencia directa. Además, queda claro que Kant no muestra la más mínima fisura en su teoría; tan contundente, que es como las lentejas. Es sí, todo con la autonomía de la propia experiencia frente a la heteronomía de la opinión ajena. La libertad se circunscribe solo para ser uno mismo, sin dejarse gobernar por ideas de otro, pues sería esclavitud: queda proclamada la autonomía moral (57).
José Carlos Martín de la Hoz
Guido Tortorella Esposito y Juan Hernández Andreu, Realismo crítico y economía civil en España e Italia. Una perspectiva histórica, ediciones Paraninfo universidad, Madrid 2019, 215 pp.