Una historia de la honradez

 

El profesor de la Universidad de Bolonia Paolo Prodi (1932-2016) publicó al final de su extensa vida académica un interesante trabajo sobre la honradez en los mercados occidentales a lo largo de la historia, realizado sobre una importante masa documental estudiada y referencia en la bibliografía publicada en este trabajo que ahora edita Acantilado y que deseamos reseñar.

La primera tesis de nuestro profesor consiste en reconocer, a lo largo de la historia, diversos ciclos revolucionarios que constituyen, a su modo de ver, las claves de las diversas épocas. Por ejemplo, la caída del imperio romano, la revolución francesa o la revolución industrial. La más interesante, para Prodi, sería la revolución llevada a cabo por Gregorio VII con sus “Dictatus Papae” (1075) y, sobre todo, con la querella por las Investiduras en el siglo XI-XII, que devolverían a la Iglesia la libertad para elegir los obispos a lo largo de la historia (28).

Esta libertad respecto del estado o la autoridad civil del momento, estaría en el origen de los mercados en la cultura occidental y el surgimiento de una nueva clase social: la burguesía que tomaría el poder económico frente al poder político ostentado por el rey y su nobleza poseedores de la mayoría de las tierras.

La independencia y asentamiento de los mercados y las ferias que se irían multiplicando por occidente, con el beneplácito de la Iglesia que aprobaría el enriquecimiento moderado y destinado al bien común. Es decir, los confesores y la burguesía terminarían por ser independientes del poder civil y del poder eclesiástico.

Inmediatamente, nuestro autor señalará la creación de un orden jurídico nuevo y de unos jueces nombrados al comienzo de cada Feria, en cada ciudad, para aplicar las leyes del mercado y dilucidar las cuestiones entre particulares (61).

La libertad de precio y el establecimiento de los mismos por el propio mercado harán que ese ámbito de libertad termine por indicar la riqueza, el valor de la moneda, los precios justos y también los pecadores que, deberán restituir, para que les sean perdonados los pecados al restañar la deuda moral. Incluso Luis Vives habla del robo del que deja el dinero en el baúl improductivo para el bien común (89).

También, una vez que el precio lo marcan las leyes propias del mercado, también el pecado y la restitución la estaría hablándonos de una moral del mercado (108). Esto en los tratados de moral católicos se denominaría “el común sentir de los hombres honrados”. Por ejemplo, cuando la Escuela de Salamanca aprueba los préstamos en precio o las comisiones a interés bajo del 5% están siguiendo esta misma conclusión de la moral (112).

José Carlos Martín de la Hoz

Paolo Prodi, Séptimo: no robarás. Hurto y mercado en la historia de Occidente, Acantilado, Barcelona 2024, 485 pp.