El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

En este libro Oliver Sacks narra veinte historiales médicos de pacientes perdidos en el mundo extraño y aparentemente irremediable de las enfermedades neurológicas.

Casos de individuos aquejados por aberraciones de la percepción que han perdido la memoria y con ella la mayor parte de su pasado; incapaces de reconocer a sus familiares o los objetos cotidianos; descartados como retrasados mentales poseen insólitos dones artísticos o científicos. El doctor Sacks los relata con pasión humana y talento literario.

El autor nos permite acceder al universo de los enfermos nerviosos y comprender su situación frente a las adversidades. Como médico, Sacks nunca pierde de vista el cometido final de la medicina: la persona humana que sufre y que lucha.

Sinopsis del editor.

Ediciones

Edición Editorial Páginas ISBN Observaciones
2003 Anagrama
310
978-84-339-7338-2
Valoración CDL
3
Valoración Socios
2.666668
Average: 2.7 (3 votes)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

3 valoraciones

Género: 

Comentarios

Imagen de enc

Libro de divulgación sobre las enfermedades y los enfermos neurológicos. Lo primero que nos enseña es la capacidad de atracción de un título. "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero" es un título literario y humorístico que atrae la curiosidad del lector; si fuera "Enfermedades neurológicas" (lo cual sería más propio) es de suponer que sólo se acercarían a él los neurólogos.

Lo segundo que llama la atención es que el volumen es una recopilación de artículos publicados, no en revistas médicas sino en publicaciones literarias y de divulgación: The New York Review of Books y The London Review of Books. De hecho las revistas médicas parecen ser renuentes a publicar a Sacks o él a ellas. Se le acusa de hacer "una aproximación anecdótica a la investigación clínica" (Wikipedia), pero esa aproximación "anecdótica" permite al autor hablar de personas, que es lo que pretende, y no de procesos orgánicos o fisiológicos que sólo interesarían a los especialistas.

Sacks manifiesta que a raiz de sus publicaciones ha recibido multitud de cartas de sus lectores. De hecho, la edición de 2017 de Anagrama es la decimosexta en esa editorial. Ello significa que todavía se conoce poco sobre las enfermedades neurológicas y su tratamiento, y que los estudiosos y familiares de enfermos acuden a cualquier fuente de información que pueda auxiliarles.

El libro contempla multitud de casos, desde la incapacidad para identificar los objetos ( en El hombre que confundió a su mujer con un sombrero), la pérdida total o parcial de la memoria ( en El marinero perdido o Una cuestión de identidad), la irrupción súbita e involuntaria de canciones en la mente (en Reminiscencia) o la recuperación de recuerdos perdidos (en Asesinato o Un pasaje a la India). Los capítulos más interesantes y en los que se ve que el autor ha puesto más cariño son aquellos referidos al síndrome de Tourette (cáp.10), el adorable mundo de los deficientes (cáps.21 y 22), o las increíbles facultades de algunos autistas para la música, los números o el dibujo (cáps.22-24). El autor empatiza con sus enfermos y ve la necesidad de una atención cercana para que superen sus limitaciones y puedan integrarse como miembros útiles en la sociedad sin perder su personalidad.

No todos los capítulos son fáciles de leer o igualmente interesantes; el autor es neurólogo y utliza terminología propia de su especialidad. También afloran elementos freudianos o citas de otros autores de las que se puede prescindir. Literariamente el libro no es nada especial. Para lectores interesados.