La vida en el campo es uno de los mejores libros de la literatura italiana. Publicado por primera vez en 1880, influyó tanto en la primera etapa de algunos autores de la generación siguiente: D’Annunzio, Pirandello o Grazia Deledda, como en la literatura y el cine neorrealistas. Cesare Pavese o Pier Paolo Pasolini, dos de sus seguidores, escribirán sobre esa presencia, y Luchino Visconti filmará en 1948 La tierra tiembla basándose en un texto de Giovanni Verga. La vida en el campo cuenta, con una emoción siempre contenida y con una inteligencia narrativa prodigiosa, las vidas y muertes de aquellos sicilianos que nunca aparecían en las novelas históricas: campesinos muy pobres, pastores sin suerte, pescadores que viven en lugares inhóspitos (como los de la película Strómboli, de Roberto Rossellini e Ingrid Bergman), ex soldados enamoradizos, segadores hechizados por la pasión... Vidas y muertes que nos conmueven y nos hacen pensar.
Edición | Editorial | Páginas | ISBN | Observaciones |
---|---|---|---|---|
2009 | Periférica |
150 |
978-84-936232-6-5 |
Buena edición, de tamaño de bolsillo, pero con más calidad que las de libros de usar y tirar. |
Comentarios
El naturalismo, que nace en Francia, fue menos radical y determinista en otras zonas de Europa como España e Italia (verismo) que en el páis galo. Giovanni Verga es probablemente el escritor italiano más importante de esta corriente de finales del XIX. "La vida en el campo" (1880) reúne ocho relatos de gran calidad literaria y humana. Domina el tono trágico, pues casi todos acaban dramáticamente, con el que el autor trata de denunciar la penuria y la injusticia en que vivían algunos habitantes de Sicilia. Relatos duros, con una prosa excelente y un trasfondo de pesimismo, que son ya una obra clásica de la literatura italiana.