Dora Bruder

En diciembre de 1941, en el periódico Paris-Soir, se publica un anuncio: unos padres buscaban a su hija, de 15 años, que se había fugado de un colegio de monjas. Nueve meses más tarde, el nombre de la muchacha aparece en una lista de deportados al campo de exterminio de Auschwitz.

Ediciones

Edición Editorial Páginas ISBN Observaciones
2009 Seix Barral
128
978-84-322-2842-1
Valoración CDL
3
Valoración Socios
3.25
Average: 3.3 (4 votes)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

4 valoraciones

Género: 

Comentarios

Imagen de JavierCanals

Este breve relato, considerado por muchos críticos una de las mejores obras de Modiano, recoge las pesquisas, los recuerdos y las consideraciones del autor sobre la breve vida de una joven judía llamada Dora Bruder. La búsqueda se inicia a partir de dos documentos: un anuncio en un periódico de 1941, solicitando ayuda para encontrar a una chica de 15 años, desaparecida a fines de aquel año en París, y una lista de deportados del campo de concentración de Drancy al campo de exterminio de Auschwitz nueve meses más tarde, en la que figura su nombre junto con el de su padre.
Las fuentes documentales de Modiano son los registros policiales y administrativos de aquella oscura época, en la medida en que están disponibles. También recopiló información en entrevistas con posibles testigos. Pero la narración se apoya sobre todo en las calles de los barrios de París en los que nació, vivió y buscó la libertad esta joven parisina, que murió sencillamente por el origen judío de sus padres.
Después de la lectura, uno no puede menos que plantearse algunas preguntas. Sobre todo una: ¿qué hace tan atractiva y adictiva la lectura de esta breve obra, una recolección de pistas y huellas efímeras? Seguramente, además del trágico destino de la protagonista y de muchos millones de coetáneos, el estilo narrativo de Modiano, extraordinariamente preciso y al mismo tiempo intimista, que recoge recuerdos propios y ajenos en un mismo hilo narrativo. El autor nació en julio de 1945, poco después de la capitulación alemana, y sin embargo se proyecta a sí mismo en el flujo de los recuerdos y las vivencias de sus personajes. No puedo menos que recomendar la lectura de este breve libro.

Imagen de Azafrán

Modiano consigue difuminar en esta novela corta (127 páginas) las fronteras entre los géneros narrativo, periodístico de investigación, autobiográfico y didáctico.

Todos estos géneros quedan armoniosamente imbricados en la reconstrucción que hace de la vida de Dora Bruder, una parisina de origen judío que terminó en Auschwitz.

La ambigüedad, característica de la narrativa del siglo XXI, está también presente en esta novela pues el lector llevado por la curiosidad de descubrir el destino de la joven, tan solo encontrará un final abierto con el que el narrador cierra el relato: “Nunca sabré cómo pasaba los días, dónde se escondía, en compañía de quién estuvo durante los primeros meses de su primera fuga y durante las semanas de primavera en que se escapó de Nuevo. Es su secreto. Un modesto y preciosos secreto que los verdugos (…) no pudieron robarle.” Pág. 127

Investigación y exhaustiva, la hizo Patrick Modiano. Pero las dificultades son insalvables: ficheros destruidos, asesinatos de judíos en masa, etc.

No obstante el lector, a partir del anuncio en un periódico, de la desaparición de una niña de 15 años, llega a comprender la situación en la que vivió la población judía en el París de la primera mitad del siglo XX.

El padre de Dora, Ernest Bruder, nacido en Viena, combatió contra Alemania durante la Primera Guerra Mundial, bajo la bandera francesa. A pesar de haber luchado tres años y terminar como inválido total por haber respirado gas mostaza, para el estado francés no fue más que un soldado de segunda clase, sin derecho a nacionalidad francesa ni pensión de invalidez.  

Al finalizar la guerra llegó a París donde conoció a  Cécile Bruder, de origen judío, originaria de Rusia, seis años más joven que él; y ambos contrajeron matrimonio rápidamente.

Dora nació el 25 de febrero de 1926. Cuando tenía 14 años, en 1940, los alemanes ya habían invadido París y sus padres la esconden en un internado de monjas católicas. ¿La razón? En 1938, Austria queda integrada en el Reich y los austriacos pasan a ser considerados enemigos de Francia. Ernest Bruder temía que le internasen en un campo de concentración como a sus compatriotas. Para entonces Dora ya había manifestado un carácter independiente e inconformista que sin duda le haría muy difícil la vida reglada del convento. De ese internado-convento, Dora se escapa el 14 de diciembre de 1941. Probablemente la descripción de la ropa que figura en el anuncio de la prensa, sobre la desaparición de Dora, se corresponda con el uniforme del internado.

El 17 de abril de 1942, Protección de Menores consigue que Dora regrese al hogar materno y así consta en registro. Para entonces su padre ya había sido detenido y llevado a Drancy, un campo de concentración en Francia.

Como es habitual en el estilo de Modiano, la descripción del barrio, de las calles que supuestamente pudo recorrer Dora en su periplo de fuga, dan pie al narrador a ofrecer al lector algunas pincelas de la vida del propio padre del autor, también de origen judío. El lector puede llegar a identificar al narrador con el autor de la novela y creer que se trata de retazos de la vida del autor. Un guiño al género autobiográfico por cual, el lector conoce la actitud fría y alejada del progenitor.  (Cfr. Pág. 64 y ss.)

También encontramos rasgos autobiográficos en la confesión del delito de robo que comete el narrador como medio de supervivencia en el periodo de posguerra. (Cfr. Pág. 118y ss.)

Modiano utiliza las descripciones del recorrido por las calles parisinas como enlace para presentar al lector algunos pasajes estelares de la narrativa francesa. Como por ejemplo, los libros quinto y sexto de la segunda parte de Los miserable, de Víctor Hugo, donde se describe la travesía nocturna de París, que hacen el ex presidiario Jean Valjean y la pequeña Cosette hasta el Pequeño Picpus y que termina con el salto a un muro de un convento cuya ubicación coincide con la del internado-convento en el que vivió Dura Bruder. (Pág. 49) O la descripción que hace Modiano del edificio de La Prefectura de policía de Ocupación con la simple evocación de la terrorífica casa Usher (pág. 77)

Jean Genet, en su Milagro de la rosa, cita el lugar en el que había escrito su libro y que no era otro que la prisión de Tourelles, como preso común en 1943. A esta prisión fue conducida Dora Bruder antes de su traslado a Drancy donde se reencontraría con su padre y desde donde ambos serían trasladados a Auschwitz. (pág. 122)

Patrick Modiano, no sólo investigó la vida de Dora Bruder. Investigó la meteorología de aquel invierno de 1941-1942, otros desaparecidos, el comportamiento de la policía que los detenía, sus destinos, etc. Y sobre todo, investigó la vida de otros escritores que por el hecho de ser escritores y escribir con una voz personal, “non grata” al nazismo, perdieron sus vidas, sin importar su nacionalidad.

Modiano cita al alemán Friedo Lampe, autor de Al borde la noche; al también alemán Felix Hartlaub, autor de la novela breve Unten Gesehen; al francés Roger Gilbert-Lecomte, autor de La vida, el amor, la muerte, el vacío y el viento; al checo Albert Sciaky, de pseudónimo François Vernet; al francés Robert Desnos, autor de La Place de l’Étoile…( Págs. 84-91; a la joven poetisa Annette Zelman, autora de Les Réverbères, pág. 106.

Concluya el lector el valor de estas breves páginas.

Imagen de almudena

El autor francés, hace una incursión en la historia para luchar contra el olvido de tantas personas "desaparecidas" durante el genocidio nazi. Investigando en el personaje de Dora, narra los sucesos ocurridos en Francia en los años 40. En medio de la sin razón, triunfa la ternura y la luz de la "ausente" protagonista de la novela. Asusta la minuciosa búsqueda del autor de datos sobre la vida del personaje que, sin esta investigación, la historia ya habría borrado.