lang=ES-TRAD>El Prof. Juan Belda, después de muchos
años de docencia e investigación en el campo de la teología histórica, nos
ofrece una historia de la teología que puede usarse tanto como excelente
manual, como lectura recomendable para un público amplio. Por la profundidad y
amenidad, se trata de una obra de madurez.
style='mso-tab-count:1'> En la Introducción el autor marca
los objetivos y límites del trabajo que nos ofrece. Indudablemente es un
acierto el haber reducido los autores y haberse concentrado en las grandes
líneas del pensamiento y del quehacer teológico (p.9). Sin duda esta
metodología proporciona frescura a la
obra y la hace apta para personas interesadas en la historia del pensamiento y
de la cultura.
style='mso-tab-count:1'> En el primer capítulo ha logrado una
síntesis del quehacer teológico de los Padres y de las disputas teológicas
acerca de la Cristología y la Trinidad que merece la pena ser leída con detenimiento
(pp.25-46). El autor ha superado el problema de si la Patrología debe ser el
comienzo de una historia de la teología o si bien ésta debería empezar en el
siglo XII.
style='mso-tab-count:1'> Es interesante la definición y
límites de la teología monástica (p.48). Un concepto relativamente novedoso que
el Prof. Belda aborda con maestría. En efecto, en
continuidad con la Patrística en esa teología se aportan comentarios
class=SpellE>escrituristicos de gran interés.
style='mso-tab-count:1'> Debemos señalar que donde el Prof.
class=SpellE>Belda realiza sus aportaciones fundamentales es en el
capítulo dedicado a la Escuela de Salamanca (pp.122-149). En esas páginas resume
sus trabajos últimos: La Escuela de
Salamanca (Madrid 2000) y el tratado
De locis Theologicis
de Melchor Cano (Madrid 2006). En esa parte de su obra, además, nos ofrece un
camino para la renovación de la Teología en el siglo XXI: la vuelta a las
Fuentes, el equilibrio entre fe y razón, entre teología positiva y teología
especulativa y la aplicación de la teología a las cuestiones actuales.
style='mso-tab-count:1'> Precisamente la crisis de la teología
en el Barroco y en la Ilustración se debe a la falta de autores de categoría
también, en muchos casos, a la falta de una filosofía realista como
herramienta. Así nos dirá Belda:
style='mso-spacerun:yes'> "La teología acabará yendo a remolque de la
filosofía racionalista incapaz de proporcionar la ayuda que la teología
necesita, dado que, en el fondo, negaba la posibilidad misma de una Revelación
sobrenatural de Dios al hombre" (p. 198). De ahí el interés del capítulo
dedicado al XVII y XVIII.
style='mso-tab-count:1'> Al abordar la disputa de
class=SpellE>auxiliis,
el Prof. Belda muestra el esplendor de la teología
del barroco capaz de enfrentarse para al complejo problema de las relaciones entre
libertad y gracia, pero también muestra el
style='mso-bidi-font-style:normal'>handicap que supuso para el
tratamiento de la cuestión el debate entre las
style='mso-spacerun:yes'> escuelas teológicas
style='mso-spacerun:yes'> (pp.175-183). Quizás es otra de las lecciones
para el futuro, puesto que las escuelas están en decadencia, podrían los
teólogos buscar la Verdad con mayor libertad, sin los condicionamientos del
seguimiento rígido de un Maestro.
style='mso-tab-count:1'> El autor hace una oportuna
referencia a las aportaciones a la historia de la teología y de la
espiritualidad de san Josemaría (pp.271-272),
precisamente en estos días en los que se ha publicado el primero de los tres
volúmenes de E. Burkhart y J. López, (Vida cotidiana
y santidad en la enseñanza de san Josemaría. Estudio
de teología espiritual, ed. Rialp, Madrid 2010, 623
class=SpellE>pp).
José
Carlos Martín de la Hoz
Juan BELDA
PLANS, Historia de la Teología, ed. Palabra, Madrid 2010, 315 pp.