La Transición española y la izquierda radical

 

La izquierda radical en España es analizada en este trabajo de investigación y de síntesis del profesor Wilhelmi, proveniente de una tesis doctoral donde se analizan todos los movimientos de la izquierda radical durante la transición política (1975-1982), sus idearios, su utopías y su disolución, hasta convertirse en la actualidad en un pequeños grupos testimoniales.

En el prólogo del trabajo, el director de la Tesis Doctoral, el catedrático de Historia contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid, Álvaro Soto Cardona, recuerda los méritos del doctorando, la importancia de la materia y las fuentes utilizadas.

Enseguida el director de la Tesis recuerda el desconcierto de aquellos hombres y mujeres que habían luchado denodadamente contra el régimen de Franco, cuando en las primeras elecciones políticas democráticas en España en la transición, obtuvieron un exiguo apoyo del apoyo del electorado español: “Pensábamos que éramos muchos y en realidad no llegábamos al 3 por cuento de los ciudadanos con derecho a voto. Estábamos convencidos de que portábamos los valores democráticos, despreciando a eso que denominábamos democracia burguesa, situando por encima a la democracia obrera que donde existía no era otra cosa que la dictadura del partido” (19).

También, inmediatamente, señala el profesor Soto lo que será el núcleo de este trabajo: “Vimos ante nuestra impotencia, cómo el dictador moría en la cama y la sucesión en la Jefatura del Estado se llevaba a cabo con toda normalidad, no produciéndose el tan deseado día de la irrupción de las masas en la calle tomando el ‘Palacio de invierno’ y proclamando el socialismo. Continuaron los mismos jueces, los mismos policías, los mismos generales, los políticos provenientes de la dictadura” (19).

El trabajo comienza regresando al comienzo de los años sesenta, cuando el sistema económico sufre una desestabilización con los duros ajustes laborales que trajo consigo los planes de desarrollo, el nacimiento de los suburbios en las grandes ciudades merced al impulso de la industria y la emigración del campo a la ciudad. Todo ello influirá en el incremento del movimiento obrero y la protesta estudiantil (29).

Muchos de esos movimientos nacieron en el seno de la acción católica y de otras instituciones religiosas, aprovechando las inquietudes por la justicia que anidaban en los corazones de los cristianos comprometidos (46-47). Más adelante, volverá  sobre el tema y abordará cuestiones tan delicadas como las comunidades parroquiales de base y otros movimientos como el de cristianos para el socialismo. El autor lo estudia con toda normalidad como si fuera algo habitual, orgánico y organizado, sin tener en cuenta que muchas veces eran acciones personales, inconexas y llenas de entusiasmo. Asimismo aborda la acción política que se desarrolló en algunas parroquias, como si fuera lo mismo antes de 1975 que después, cuando comienzan ya a desarrollarse los partidos políticos. Todo ello hace pensar que el autor al no haber vivido de cerca esos procesos se ha dejado llevar por las entrevistas realizadas. El resultado final son análisis como el realizado en la tercera parte del trabajo (280-283).

Es interesante el planteamiento que hace de estos grupos de izquierda en el momento de la muerte de Franco: “Dentro del antifranquismo, la izquierda revolucionaria, perseguida y fragmentada, se marcaba su principal objetivo inmediato, el desmantelamiento del aparato del Estado de la dictadura como requisito para recuperar la democracia política y, desde ahí, abordar su propósito final: la superación del capitalismo y la creación de un sistema socialista” (52).

Después de estudiar el transvase de votos populares y de las clases medias desde las primeras elecciones de 1977, hasta el triunfo del socialismo en 1982, la serenidad y normalidad democrática del país, concluye el autor: “Esta fue la aportación de las mujeres y hombres de la izquierda radical a la lucha por la democracia y el socialismo durante la Transición: mucha lucha, mucho trabajo y algunas ideas” (380).

José Carlos Martín de la Hoz

Gonzalo Wilhelmi, Romper el consenso. La izquierda radical en la Transición española (1975-1982), Siglo XXI editores, Madrid 2016, 430 pp.