Cataluña en España. Historia y mito

Cataluña en España. Historia y mito sintetiza la historia de Cataluña y la de España en su recorrido común desde la Edad Media hasta los hechos más recientes. Si la Historia está, y debe estar, siempre de actualidad, el tema de la relación entre Cataluña y el resto de España justifica plenamente esta obra, que profundiza en todos los aspectos relevantes de una cuestión a menudo analizada superficialmente.

Con gran rigor histórico, el libro ofrece un panorama inusual por la riqueza de su documentación, y discute algunas de las versiones sesgadas e interesadas de la Historia que han abundado en los últimos tiempos. Gabriel Tortella y los coautores del libro - José Luis García Ruiz, Clara Eugenia Núñez y Gloria Quiroga - ponen aquí su amplia trayectoria y su prestigio académico al servicio de la Historia como herramienta que nos ayuda a entender el pasado y a gestionar el presente. Historia y presente, pues la obra no omite ninguno de los temas más candentes -desde las deudas históricas hasta las balanzas comerciales y fiscales; desde las políticas identitarias llevadas a cabo por la Generalitat de Catalunya hasta su reciente giro hacia la ruptura de uno de los países más antiguos del mundo, aportando además elementos novedosos de investigación, como la cuantificación de una hipotética deuda histórica que pudiera existir entre Cataluña y el resto de España.

El planteamiento y las conclusiones de este análisis está dirigido a lectores de cualquier ideología desde la perspectiva crítica de las tesis nacionalistas. Un análisis inspirado en la búsqueda del rigor histórico, en el amor a Cataluña y el afán de convivencia.

Ediciones

Edición Editorial Páginas ISBN Observaciones
2017 Gadir
544
978-84-947619-3
Valoración CDL
3
Valoración Socios
3
Average: 3 (1 vote)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

1 valoraciones

Género: 
Tema(s): 

Libros relacionados

Comentarios

Imagen de Cayetano Lopez

En la introducción, los autores explican que su enfoque es histórico y comparativo para mostrar que la historia de España no se puede explicar sin la historia de Cataluña y viceversa.

El capítulo 1 hace un recorrido histórico y dinástico de los distintos reinos y condados junto con otras organizaciones de poder en la península ibérica en los siglos IX a XV desmenuzando las motivaciones de disputas y las circunstancias de uniones políticas que acaban en el reinado de los Reyes Católicos con la unión de Castilla, Aragón (que incluía Cataluña y Portugal) que junto con la conquista de Granada y posterior incorporación de Navarra supuso el nacimiento indiscutible de España como estado-nación y nación poderosa en el contexto europeo y en la formación de los estados absolutistas de los siglos XVI y XVII que darían a luz el estado-nación, modernos y consolidados que hoy forman Europa.

El autor señala, específicamente para Cataluña, en las conclusiones de este capítulo 1 que “Es por tanto aventurado (cuando no simplemente erróneo) hablar de Cataluña del siglo XI como de un Estado-nación” a la vista de su historia resultante de la fusión de varios condados pirenaicos que se unen al reino vecino de Aragón, antes de entrar a formar parte de la unidad obtenida por los Reyes Católicos a finales del siglo XV

Inician los autores un detallado relato histórico con un amplio contenido económico de las distintas etapas de la historia de España llevando en paralelo la situación global de los reinos unificados y el reflejo de estas realidades en Cataluña.

Así se analiza en la Edad Moderna (Siglos XVI y XVII) la primera rebelión en Cataluña (la guerra dels Segadors) y el declinar económico y político de España en el siglo XVII.

La recuperación económica que experimenta España en el siglo XVIII que se inicia con la segunda rebelión en Cataluña en la guerra de Sucesión entre Austrias y Borbones. Sostienen los autores que el resurgimiento económico de Cataluña a finales del siglo XVIII debe parte importante de su éxito a las reformas de los borbones en el comercio exterior.

Señalan, asimismo, que el siglo XIX y primeros años del siglo XX suponen el punto álgido del desfase del desarrollo en Cataluña frente al lento ritmo en el resto de España. Esa situación provoca malestar en la sociedad catalana que se siente ligada a una sociedad y sistema de gobierno que considera demasiado tradicionales dando lugar a un creciente autonomismo favorecido por problemas de lengua y tradiciones. Sin embargo, no se resuelve la permanente dependencia económica de Cataluña del resto de España a través de la protección arancelaria de su mercado en favor de la industria catalana sobre todo textil.

Comienza el siglo XX con la consolidación del movimiento catalanista: La Lliga y el fallido estatuto de 1919.

Quizás por proximidad a los lectores comienza el periodo que los autores denominan “De la Transición a nuestros días” como parte sumamente interesante con una Introducción en tres páginas que realiza un fantástico análisis de la situación y con un primer párrafo demoledor.  

“… ¿por qué ha adquirido las dimensiones actuales lo que en 1980 era un factor marginal? … porque los gobiernos de Convergència i Unió han dedicado todos sus esfuerzos desde que alcanzaron el poder a subrayar el fet diferencial … y a utilizar todos los instrumentos a su alcance, en especial los medios y las escuelas, para potenciar un nacionalismo que no podía sino desembocar en separatismo. Esto ha sido posible porque los gobiernos españoles han dejado a CIU campar por sus respetos, violar impunemente la Constitución y desacatar las sentencias de los tribunales.”

A continuación, realiza un pormenorizado análisis de las realidades de ese periodo con hincapié den la calidad de la gobernanza con el caso Banca Catalana como eje primordial, la forzada catalanización de la sociedad, los movimientos demográficos, la enseñanza, el apoyo social, las balanzas fiscales y comerciales y los problemas de una hipotética separación.

El lector no avezado puede naufragar en el minucioso análisis económico y en el cúmulo de datos económicos que se aportan. Merece la pena la evaluación de la aportación del Estado en la época franquista que supuso una inversión pública abrumadoramente superior al resto de España.

Finalmente, analiza el periodo de la transición al siglo XXI cuyo encuadre queda expuesto en el primer párrafo de este capítulo:

La cuestión del separatismo catalán no es un simple problema legal; hay una cuestión mucho más profunda: ¿por qué ha adquirido las dimensiones actuales lo que en 1980 era un factor marginal? La respuesta es clara: porque los gobiernos de Convergència i Unió han dedicado todos sus esfuerzos desde que alcanzaron el poder a subrayar el fet diferencial, a hacer propaganda del nacionalismo, a acosar a los no nacionalistas (los casos de Félix de Azúa, Albert Boadella, Arcadi Espada y Xavier Pericay son quizás los más conocidos, pero existen miles parecidos) y a utilizar todos los instrumentos a su alcance , en especial los medios y las escuelas, para potenciar un nacionalismo que no podía sino desembocar en separatismo. Esto ha sido así porque los gobiernos españoles han dejado a CIU campar por sus respetos, violar impunemente la Constitución y desacatar las sentencias de los tribunales. Todo ello ha creado un campo abonado donde una chispa provoca el incendio separatista.”

A partir de este encuadre, los autores empiezan a relatar minuciosa y documentadamente lo sucedido en esos 35 años sin dejar de señalar los, para los autores, errores que la propia Constitución y el estado de las autonomías han propiciado en la estructuración de la vida de los ciudadanos en España. Tampoco evita poner de manifiesto el pobre resultado que ha supuesto para los ciudadanos que viven en Cataluña el amplio autogobierno que han disfrutado sus políticos en ese periodo.

Al final de este capítulo, dedica un extenso análisis (casi cien páginas) a temas tan de actualidad y tan determinantes en la evolución comparativa del bienestar de la sociedad en las distintas autonomías como son la evolución demográfica, la enseñanza y las balanzas fiscales.

En apenas veintiuna páginas condensa unas claras, concretas y directas conclusiones cuyo reflejo encontramos en lo que actualmente estamos leyendo en los periódicos. Estas equilibradas conclusiones no niegan los hechos, pero los enmarcan en razonamientos contundentes y asumibles por una mente abierta.

En definitiva, se trata de un interesante estudio de un tema de candente de actualidad basado en un profundo análisis de datos históricos objetivos y otros interpretados apelando a la razón y al sentido común.

Los conocimientos profesionales de los autores son aportados de manera exhaustiva haciendo, en ocasiones, la lectura farragosa para quien no tiene la especialización suficiente en Historia económica.