Novela a través de la cual el autor trata de describir la Guerra Civil española de 1936, en sus dos bandos. Por medio de los personajes, Gironella retrata el ambiente en las ciudades y en los frentes de batalla en distintas partes de España.
Tienen un papel relevante los movimientos políticos y sindicales de la época, así como grupos que fueron más o menos protagonistas de la contienda, como la masonería, la Iglesia católica, las Brigadas Internacionales, los combatientes moros, italianos y alemanes, así como los dirigentes militares de ambos bandos (Franco, Durruti, el Campesino, etc). Por último, aparecen en el relato asesores rusos y periodistas extranjeros.
Edición | Editorial | Páginas | ISBN | Observaciones |
---|---|---|---|---|
1961 | Editorial Planeta, S.A. |
820 |
84-080-6861-7 |
Segundo volumen de la tetralogía del autor sobre el siglo XX en España. |
Comentarios
Al finalizar la Guerra Civil
Al finalizar la Guerra Civil española (1936-1939), José Marría Gironella -gerundense que había hecho la guerra en las filas nacionales- se planteó escribir sobre la contienda y sus causas. A fin de dar la mayor objetividad posible al relato, Gironella emprendió un amplio trabajo de documentación y, finalmente, en 1953, vió la luz "Los cipreses creen en Dios"; sobre los antecedentes del alzamiento militar. Ocho años más tarde, en 1961, publicó "Un millón de muertos", que trata específicamente sobre la guerra civil.
Con el fin de dar una perspectiva geográfica amplia del enfrentamiento, el autor mueve a su protagonista -Ignacio Alvear, trasunto del mismo Gironella- por distintas ciudades y frentes de batalla, tanto en la zona gubernamental como en la que dominan los sublevados. Gironella da una gran importancia al hecho de incorporar al relato sucesos y personajes históricos, que den credibilidad al relato. Esto hace amena la narración, pero contribuye a fragmentarla. No existe propiamente un hilo arumental sino una multitud de personajes y escenarios, lo cual se ha reprochado al autor.
En la Aclaración preliminar Gironella afirma que ha tratado de dar a la novela "el rigor psicológico y la meteorología ambiental" que tuvo la guerra civil (pág.12). Hay que decir que lo consigue mejor en los ambientes de derechas, que al fin y al cabo fueron aquellos en los que se movían Gironella y su familia. Lo que no llega a aclarar el autor, a pesar de proponérselo, son los motivos de la contienda.
Por un lado el autor piensa que las causas de la guerra fueron religiosas, entre los que atacaban y los que defendían la religión; y así la novela comienza con el asesinato en Gerona de Cesar Alvear, seminarista hermano de Ignacio. También habla de dos concepciones de la vida incompatibles entre si (pág.228), que han inculcado en ambas partes un odio profundo hacia los oponentes. Se trata por una parte de la revolución proletaria y por otra de la burguesía, amante de la paz social y el orden público. Por último, Gironella recuerda que España sirvió de campo militar de pruebas para dos ideología emergentes, comunismo y fascismo.
Sin embargo, queda una pregunta sin responder: ¿Es compatible el carácter español con la democracia? Uno de los personajes, Luís Martínez de Soria, falangista e hijo de militar "consideraba que la masa del país no estaba capacitada para ser demócrata, para gozar de elecciones y Parlamento. La democracia aquí -concluye- sería un suicidio" (pág.288). El judío doctor Relken, huído de la Alemania nazi, reprocha el afán de los españoles por contradecirse. "Las inclinaciones de ustedes -afirma- son de lo más primarias". No obstante, argumenta que los problemas de los españoles no son distintos de los que tienen otras naciones: "¿Por qué se empeñan ustedes en creer que los españoles son peores que los demás?" (pág.115).
En resumen, una novela que quiere ser ilustrativa de lo que fue la Guerra Civil española.