El concepto de utopía

 

El profesor, filósofo y ensayista francés, Miguel Abensour (1939-2017) escribió este interesante trabajo sobre la utopía hace ya unos años, pero acaba de ser reeditado por su permanente interés y, sobre todo, por exponer ordenadamente el análisis y condena marxista de los conceptos de utopía, tanto de Tomás Moro (1478-1535) como de Walter Benjamin (1892-1940).

 En realidad, nuestro autor se detendrá en una somera síntesis de la Utopía de Tomás Moro y proporcionará unas cuantas claves para la lectura de un enigmático texto lleno de oscuridades y de claridades (31), puesto que no es una obra ideológica (32), sino una verdadera crítica a la sociedad de su tiempo realizada, eso sí, en una forma muy sagaz, irónica, e inteligente juego para conseguir decir sin decir (42) y, finalmente, esquivar la censura (59).

En definitiva, para nuestro autor, la Utopía redactada por Tomás Moro, uno de los grandes genios de la historia del pensamiento es, indudablemente, un misterio sin resolver que debe ser “leído entre líneas” (53).

Tiene gracia comparar los comentarios de Paul Hazard en su crisis del pensamiento europeo cuando hablaba de los viajes de pensadores ilustrados realizados en sus casas, donde relataban fabulosas civilizaciones muy adelantadas en la ciencia y en el gobierno de las culturas, de modo que vertían ácidas críticas directas a la Iglesia católica y a los gobernantes de los países europeos. Indudablemente, esas tácticas no son comparables con la obra de Moro que tiene más categoría, inteligencia y literatura.

Respecto a Walter Benjamin, nuestro autor expone algunas ideas sobre el concepto de utopía en la obra parcial y, en cierto modo, incompleta, disgregada y caótica de un pensador que no redactó una obra completa al respecto. En realidad, según Abensour, lo que hace verdaderamente interesante a Walter Benjamin no es su concepto de utopía sino el de la “sospecha” (26).

Indudablemente, Benjamin no articula una utopía concreta, sino que coloca la utopía de Moro en sospecha de modo que practica, en su escrito de 1935, “una hermenéutica crítica que lejos de descartar o disolver la utopía, se preocupa más bien por liberar sus virtudes emancipadoras separándola del mito” (116).

Es muy interesante, que nuestro autor recoja la dura acusación que realiza Adorno sobre la interpretación de  Walter Benjamin sobre la utopía a la que denomina sencillamente como simple “empirismo poético” (121).

Inmediatamente, acometerá en el escrito de 1939, poco tiempo antes de morir suicidado : “Benjamín convocará la utopía contra la catástrofe. La utopía ya no se pensaría únicamente en forma de imágenes oníricas, sin también en términos de la energía que impulsa a la gente a despertar” (144). Es interesante que Abensour culmine su trabajo recordando que “mientras tengamos la palabra utopía en la boca, se escuchará el imperativo de salvarnos” (177)-

José Carlos Martín de la Hoz

Miguel Abensour, La utopía de Thomas More a Walter Benjamin, Dado ediciones, Madrid 2022, 177 pp.