El profesor Rafael Ramis Barceló (Palma de Mallorca, 1983), catedrático de filosofía del derecho de les Illes Balears, acaba de publicar un extenso manual sobre la teología escolástica del siglo XVI-XVII en Europa y América. Es importante subrayar desde el comienzo que se va a referir a todas y cada una de las escuelas teológicas que estaban en acción en aquellos siglos, aunque no tuvieran influencia posterior o apenas hayan pasado a la historia de la teología.
En esta ocasión, nuestro profesor se centrará en lo que ha venido a denominarse segunda escolástica, es decir, el siglo XVI y XVII, cuando aparecieron nuevos profesores y nuevos problemas que sucedieron a los más grandes y primeros maestros medievales: santo Tomás, san Buenaventura, el beato Duns Escoto, Guillermo de Ockham, Biel, etc.
Efectivamente, una pléyade de grandes autores como Pedro de Soto, Thomas Netter, John Fischer, Vitoria, Soto, Cano, Bañez, Molina, Suarez, etc., irrumpieron en el mundo universitario de Paris, Salamanca, Alcalá, Portugal, Francia, Países Bajos, Italia, Alemania aportando, primero una teología luterana, luego otra de controversia, otra nueva teología reformada en Salamanca y tras el Concilio de Trento bajo la metodología y espíritu de los primeros salmantinos y, finalmente, aparecieron los Bañez, Molina y Suarez y las controversias “de Auxiliis”.
Lógicamente, por razones de espacio y por metodología para no convertir este manual en una guía de teléfonos hay muchos autores que han desaparecido y otros no han quedado bien perfilados, pues son demasiadas las ideas y el poco lugar para expresarlas debidamente.
La síntesis de este inmenso período y de la pléyade de grandes teólogos la realizará magníficamente nuestro autor: “El tomismo y el escotismo dejaron expedito el camino a Suárez y este a Descartes y la filosofía secular moderna. La escolástica, desde Galileo y Descartes, fue a remolque de la nueva filosofía natural, con una metafísica cada vez más abstracta y desconectada tanto de la física como del orden sobrenatural. En cierta manera, si puede decirse de este modo, los tomistas cayeron en las redes del escotismo y luego no supieron salir de ellas” (21).
Para Ramis, el error de los escolásticos del siglo XVII hasta Gilson y su derrota ante la filosofía moderna racionalista, habría sido consecuencia de abandonar gran parte de la munición tomista y escotista a la hora de enfrentarse a la filosofía cartesiana y a la ciencia moderna. Es decir, haber olvidado el equilibrio entre fe y razón y haberse hecho nominalista y juridicista: “un pensamiento vivo en un molde medieval” (22). A lo que añadirá la traición suareciana de la composición del ser con “la distinción entre esencia y existencia”, frente al “esencia y acto de ser” propio del original de Santo Tomás, a la poca atención del misterio de la trinidad en Escoto, el divorcio entre lo natural y lo sobrenatural (24).
José Carlos Martín de la Hoz
Rafael Ramis Barceló, La segunda escolástica. Una propuesta de síntesis histórica, Dykinson, Madrid 2024, 452 pp.