El catedrático de Filosofía de la religión de la UNED, Manuel Fraijó (Guadalcazar, Córdoba, 1941), recoge en este trabajo una serie de conferencias pronunciadas en diversos foros de intelectuales de Madrid, especialmente en la Fundación Politeia a lo largo de sus años de quehacer universitario.
El libro, fuertemente reelaborado sobre los textos de las conferencias y guiones orales, constituye de por sí una fuente para la historia de las ideas religiosas de uno de los grandes maestros de nuestro tiempo.
Evidentemente, esta obra está transida de pluralismo, no solo por el número y variedad de autores que intervienen, sino por el respeto con el que Fraijó expone las ideas de todos cada uno, y procura darles una oportunidad a los grandes autores de expresarse de modo sintético pero completo, de modo que quien quiera adentrarse en las raíces culturales de nuestro tiempo y de nuestra civilización, pueda conocer de primera mano los afluentes.
Especialmente interesante, me ha resultado la figura de Nicolás de Cusa (31), cardenal de la Iglesia Romana que influyó en los decretos Conciliares del IV Concilio de Florencia y del momento más cercano a la unión de la Iglesia Ortodoxa y la Iglesia Romana, con los decretos pro jacobitas, etc.
Asimismo, sus esfuerzos por acercar posturas con el Islam, le llevó a redactar su “cribatio alcoranis” donde recoge todos los textos fundamentales sobre Jesucristo recogidos por Mahoma en ese libro sagrado de los musulmanes, con lo que está convencido que puede dar pie a la conversión.
Efectivamente, el ecumenismo para Nicolás de Cusa es la filosofía de la religión católica, pues está convencido de que, si nos sabemos explicar mejor, todos los hombres serán un solo pueblo bajo un solo pastor: Jesucristo.
Este es el trasfondo de su importantísima obra: “Defensor pacis” donde narra el encuentro figurado del mismo Jesús, con representantes de todas la religiones y confesiones religiosas para alcanzar la ansiada unidad.
Es indudable que el cusano marcó la filosofía de la religión de su tiempo cuando redactó su trabajo sobre la “docta ignorancia”, pues es evidente que sabemos más por la vía negativa que la positiva, pues en la filosofía de la religión no se puede acudir ni a la dogmática ni a la totalidad de la revelación. Pero es claro que si Dios es amor y solo por amor nos ha creado y en su designo amoroso ha decidido que seamos hijos en el Hijo, es indudable que no será nunca el origen del mal ni directa ni indirectamente y, por tantos, siempre estará junto a nosotros de continuo, inspirándonos, bendiciéndonos, alentándonos (41)
José Carlos Martín de la Hoz
Manuel Fraijó, Semblanzas de grandes pensadores, editorial trotta, Madrid 2020, 462 pp.