El doctor Enrique Rojas trata en este libro de los sentimientos, las emociones, las pasiones y las motivaciones que condicionan nuestra conducta. Si sabemos identificarlos seremos capaces de controlarlos y no serán ellos quienes nos dominen.
Las emociones se pueden clasificar en pares antagónicos: amor y odio, alegría y tristeza, paz y miedo, admiración y desprecio, etc… A través del diagnóstico y la evolución de muchos pacientes que ha tratado, el doctor Rojas nos muestra cómo afrontar los sentimientos negativos y controlar los positivos para no dejarnos arrastrar irracionalmente por ellos.
Un tratado de los sentimientos.
Edición | Editorial | Páginas | ISBN | Observaciones |
---|---|---|---|---|
2023 | Espasa Calpe |
226 |
9788467071238 |
Comentarios
Una obra didáctica acerca de
Una obra didáctica acerca de los sentimientos, su definición, conceptos relacionados y posibles enfermedades. Para el autor, la frontera entre deseos, emociones, sentimientos y pasiones es difusa y pueden implicarse mutuamente. Los sentimientos definen a una persona, por ejemplo cuando se dice de alguien que "tiene muy buenos sentimientos" y que es una buena persona, o, por el contrario, que "es un sentimental", cuando se guía por los mismos sin hacerlos pasar por el tamiz de la razón.
De acuerdo con el Indice del libro éste trata acerca de: 3. Amor y desamor, 4. Alegría y tristeza, 5. Paz y ansiedad, 6. Felicidad e infelicidad, 7. Empatía y personañlidad tóxica, 8. Autoestima e inseguridad. 9. Admiración y desprecio, 10. Sencillez. Unos son más propios que otros del profesional de la salud, pero en todos se puede profundizar, tienen conceptos ralacionados, y, en ocasiones, dan lugar a enfermedades más o menos típicas.
Resulta curioso cómo, señala el autor, varios capítulos han sido objeto de conferencias en distintos lugares de Europa y América; nos hace pensar que Rojas estaba escribiendo el libro y aprovechó los textos como material para sus charlas. En las notas menciona frecuentemente a sus hijas, Isabel y Marian Rojas Estapé, profesionales de la salud como él.
Destacamos en el contenido del libro el tratamiento que hace del enamoramiento. Es brillante; tan vivido que solo le ha faltado al autor sustituir el genérico hombre por Enrique Rojas y mujer por Isabel Estapé, su esposa y madre de sus hijas. También destacan sus explicaciones acerca de la ansiedad, típico padecimiento espiritual, y la felicidad, objetivo propio de las personas. Aquí, el autor señala como el hombre es un ser carencial por definición, podríamos decir que necesariamente insatisfecho.
Entre otros instrumentos terapéuticos que dice utilizar el autor está la biblioterapia, recomendación al paciente de libros que puedan ayudarle a centrar su vida; el elemento insigne de la cultura -afirma- es el libro. No podemos dejar de estar de acuerdo con él, sobre todo en el club del lector, pero también debemos señalar que hay una sabiduría que llega al sujeto por otros caminos, como pueden ser la experiencia o las tradiciones de los antiguos. Históricamente, gran parte de la humanidad no ha utilizado la lectura (no ha sabido leer y los hombres y mujeres hubieran considerado una excentricidad si se les hubiese interrogado sobre ello), sin que pudiéran ser tachados por ello de incultos.
El lector no se encuentra ante un libro de los llamados de autoayuda, sino fundamnentalmente didáctico. Si hubiera que ponerle alguna objeción estaría en el título, ya que trata sobre los sentimientos y no tanto acerca de las emociones. El autor lo reconoce así en la Introducción: Justificación del título del libro, y en el capítulo 1: ¿Qué son los sentimientos? Salvada esta circunstancia, al volumen no le sobra ni una página, puede ser leido con provecho desde la adolescencia y servir al lector para realizar una investigación interior sobre sí mismo.
Interesante tratado sobre las
Interesante tratado sobre las emociones. Leer artículo >>