Flecha en el azul

Es la primera parte de su autobiografia, que se complementa con La escritura invisible. En este volumen, Koestler abarca con su relato desde su nacimiento hasta el momento en el que toma la decisión de ingresar en el partido comunista alemán. Relata su infancia y adolescencia y el despertar de sus sentimientos políticos.

Ediciones

Edición Editorial Páginas ISBN Observaciones
2000 Debate
304
9788483063576
1973 Alianza/Emece
239
978-84-206-1485-8

Primer volumen de los cinco que componen la Autobiografía de Koestler en la edición de Alianza Editorial.

Valoración CDL
3
Valoración Socios
3.5
Average: 3.5 (2 votes)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

2 valoraciones

Libros relacionados

Comentarios

Imagen de enc

En este volumen (Alianza,1973) el autor refiere sus antecedentes familiares, infancia y juventud. Perteneciente a una familia judía, el abuelo paterno del autor había llegado a Hungría desde Rusia, nunca explicó de qué escapaba, pero se negó a revelar incluso su apellido de origen, adoptando el de Koestler.

El autor habla de sus padres como neuróticos, pero sobre todo se califica a sí mismo: "Era hijo único; una criatura solitaria, precoz, neurótica; admirado por mi inteligencia y detestado por mi carácter" (pág.34). "Mis primeros recuerdos parecen agruparse en torno al remordimiento, el temor y la soledad" (pág.47). El interés principal del joven en esas condiciones de soledad gira alrededor de la lectura; devora los libros y a los catorce años se pregunta por los que considera enigmas del universo: El origen de la vida, el libre albedrío, el infinito y la eternidad. El título de la obra, La flecha azul, hace referencia al intelecto que atraviesa los espacios en busca de respuestas. El joven llega a Viena para cursar estudios de ingeniería. Está a punto de terminarlos cuando decide abandonar y viaja a Palestina para integrarse en una granja colectiva. Llega y es rechazado: no da el perfil como trabajabor agrícola. Años más tarde volverá a Jerusalén, esta vez como corresponsal del diario alemán Neue Freie Presse.

La flecha azul se publicó en 1952, Koestler estaba en América y se había desengañado del comunismo. Realiza un análisis del tiempo que le había tocado vivir y que prácticamente es el nuestro. Señala el efecto destructivo que había tenido la infleción en centroeuropa, en el periodo de entreguerras: "Los años de la inflación en Austria -escribe- destruyeron para siempre el cuerpo y el alma de la clase media centroeuropea y surgieron los vapores de las ideologías totalitarias" (pág.163). Hemos observado ese mismo fenómeno en latinoamérica y ahora en Europa: el efecto destructivo que tiene la inflación en la sociedad. Sobre el Partido Comunista Koestler ironiza: "La dialéctica marxista es un método que permite a un idiota parecer notablemente inteligente" (pág.203). Rechaza el materialismo. "La búsqueda de la ley y orden del universo es una empresa religiosa. Si las inferencias son materialistas es porque los que las extraen son partidarios de una filosofía materialista" (pág.74). "Desde finales del siglo XVIII el puesto de Dios ha quedado vacante en nuestra civilización y ahora el vacío se hace sentir" (pág.72).

Por último, el autor pone en duda la racionalidad de las opciones políticas individuales en los sistemas democráticos: "La primera fase de la actitud política es irracional y la mayoría de la gente parece no poder salir de esa fase primitiva emocional" (pág132). Pone el ejemplo de Lenin, cuyo hermano había sido ahorcado durante el régimen zarista; parece lógico pensar que su opción fuera siempre opuesta a dicho régimen. Concluye el autor afirmando que "las lealtades políticas subsisten en el estado de fijaciones infantiles. Los votos que emiten en las elecciones son casi tan racionales como la elección sexual del neurótico" (pág.132). Desconozco a qué se refiere el autor con la elección sexual del neurótico, pero resulta desmoralizante comprobar como los ciudadanos y sus representantes aprueban todo lo que hace el partido político de su elección y se oponen a las iniciativas de la oposición, independientemente de su contenido. Sobre las elecciones políticas es fácil comprobar como es solo una minoría la que modifica su opción o simplemente se abstiene.

Me han gustado tanto la prosa de Koestler como sus análisis, aunque es de temer que puedan ser tachados de antidemocráticos, de crítica destructiva. También refleja perfectamente determinados ambientes y situaciones, siempre con un cierto humor de fondo.