Acaso la mejor novela catalana del siglo, ésta fue publicada en 1966 y profusamente traducida y reeditada. En ella, la sencilla historia de una mujer se carga de una profunda significación al condensar la evocación de toda una forma de vida que agoniza.
La acción no puede ser más sencilla a la par que conmovedora, aunque más exacto sería referirse a la trama de menudas peripecias que tejen un destino de mujer común y a la forma como se armoniza el rudimentarismo de los hechos con la descripción elegíaca de un modo de vivir, de un pedazo de ciudad entrañable.
Edición | Editorial | Páginas | ISBN | Observaciones |
---|
Comentarios
Esta novela describe la barcelona de los años de la posguerra barcelonesa con una gran sencillez, y al mismo tiempo con gran dramatismo. El libro describe la vida de una mujer de esta época, en la que le tocó vivir tiempos nada buenos. En mi opinión resalta la dulzura con la que cuenta esta historia,en el fondo tan cruel.
Esta novela se publicó por vez primera en 1962, no sólo es la obra maestra de Mercé Rodoreda, sino también la novela catalana más vendida del siglo XX y una de las mejores de todos los tiempos. Con una trama sencilla, la vida de una mujer del pequeño proletariado artesano de la barcelona anterior y posterior a la guerra civil española, desde su adolescencia hasta su madurez, Mercé Rodoreda logra plasmar una fábula poética y popular al mismo tiempo, repleta de nostalgia, lirismo y ternura y desarrollada en un contexto histórico épico y profundamente trágico a la vez. La vida de la joven Natalia florecerá en sus primeros amores con Quimet, lo que le convertirá en un nuevo personaje, Colometa que verá sus esperanzas truncadas por la tragedia de la guerra. Viuda y madre, un nuevo amor muy diferente la llevará a la aceptación del dolor y a la superación final de sus males.
En su lenguaje elemental, plagado de castellanadas, en descripciones algunas de ellas inolvidables, una sirvienta de Barcelona narra con sencillez su vida, sin darse cuenta de algo que el lector comprende: ella misma es "la colometa", la paloma atrapada en su propia casa.
"¿Castellanadas?". Por qué no
"¿Castellanadas?". Por qué no "castellanismos".