Contrastes

"Acantilado" acaba de editar Vesania, del escritor flamenco Kris Van Steenberge, una novela premiada, bien escrita, poliédrica, ambientada entre finales del siglo XIX y la conclusión de la Primera Guerra Mundial. Una novela en la que parece que solo existe el mal, tanto por las consecuencias de la Gran Guerra, como por la conducta de casi todos los protagonistas. La conclusión que cabe sacar es pesimista sobre el hombre y en general sobre la vida. Me parece que este enfoque nihilista predomina en la cultura actual, sobre todo en la de Occidente, como si la capacidad para obrar bien no existiera o, en el mejor de los casos, quedara bajo sospecha, como farisaica. Sin embargo, pienso que la realidad no es así, hay mucha gente buena o que trata de serlo, porque si no sería casi imposible levantarse todos los días, ir al trabajo, circular por las calles, etc. Puede suceder también porque escribir sobre el mal es probablemente más fácil que escribir sobre el bien o por contagio de cierto catastrofismo que se aprecia en los programas informativos de todos los días, en las redes sociales...

Los negocios de la esclavitud

El archivo General de Indias de Sevilla ha ido cobrando importancia en la medida en que se van digitalizando sus fondos y poniendo a disposición de los investigadores cinco siglos de fuentes, informes, pleitos y provisiones de la Real Conciencia para aquellas tierras, verdaderamente una nueva España.

Salvador Canals. Una biografía inmersa en la vida ordinaria

La biografía de este hombre es parte de la historia de la Iglesia en el siglo XX encarnada en una trayectoria personal. El historiador Alfredo Méndiz, del Istituto Storico san Josemaría Escrivá ha investigado archivos y obras de este jurista en la Rota romana. Una biografía que abarca desde su nacimiento en 1920 hasta 1975 cuando falleció.

Las tres colinas

Solía afirmar el catedrático de Derecho Eclesiástico de la Complutense y Vicepresidente de la Real Academia de Jurisprudencia, Rafael Navarro Valls, que la civilización occidental se sustentaba sobre tres colinas: el derecho Romano, la filosofía griega y el Evangelio de Jesucristo.

Historia de un concepto

El catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Cádiz, Francisco Carpintero, se ha tomado la molestia de recoger en unas pocas páginas y con tono de un ensayo universitario, por tanto, buscando ser asequible en el lenguaje y profundidad a un número elevado de personas, la historia de un concepto esencial en el mundo filosófico y jurídico, al que denomina controvertido, y que es, nada menos, el de la ley natural.

Somos capaces de Dios

Hay una gran parte de la filosofía actual que niega esa capacidad y están impulsando un nuevo renacer del panteísmo, como emanación de la que formamos parte, como una religión sin un dios personal, una idea de Platón. Para comprobarlo, basta con acudir a una librería y descubrir ocho ensayos sobre Baruc Spinoza el judío holandés, relojero y panteísta.

La huella del pasado

La teología de la historia, como la historia de la teología, son dos maravillosas herencias que nos entregaron los grandes teólogos e historiadores de la segunda mitad del siglo XX, cuando profundizaron en la realidad inabarcable de la historia de la salvación operada por Cristo a lo largo del Antiguo, del Nuevo Testamento y de la historia hasta el día de hoy.

Desmesura europea en el siglo XVI

El profesor francés Serge Gruzinski (1949), profesor, escritor, académico e investigador especializado en temas europeos del siglo XVI y, en especial, de materias relativas al descubrimiento y civilización de América, es asimismo autor de un buen número de publicaciones algunas de divulgación y otras de trabajos al más alto nivel científico posible, como la que ahora presentamos.

Oriente Medio

Desde hace muchos años la referencia geográfica “Oriente Medio” está indisolublemente unida y asociada al conflicto árabe-israelí, una cuestión de relativamente fácil explicación, estudio y ambientación histórica pero de muy difícil solución, tanto en la teoría como en la práctica y menos aún desde el uso indiscriminado de la violencia por parte de algunos y la respuesta de la dura represión por la otra parte, pues la vía de la violencia, como decía san Josemaría, ni es apta para vencer, ni para convencer.

Las memorias de un sociólogo

El género literario memorias se ha prodigado extraordinariamente en nuestro tiempo, como anticipo de las fuentes documentales imprescindibles para hacer la historia. En esta ocasión comentaremos brevemente las memorias del profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y sociólogo de la religión y traductor Joan Estruch i Gibert (1943), quien las aborda habitualmente en primera persona y en catalán, pues aunque estudiara y viviera principalmente en Barcelona, Lovaina, Menorca y Boston, en realidad la mayoría de sus trabajos de investigación y el ámbito de sus relaciones importantes están centrados en Cataluña.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS