La economía invisible

Los periodistas y pensadores del mundo de la economía y la comunicación, George Monbiot y Peter Hutchison, dedican este intenso trabajo a denostar crudamente el neoliberalismo a nivel global (23).

Desde los bolcheviques a Putin

Las memorias de Teffi suponen un relato en primera persona de la terrible revolución de los bolcheviques en 1917. Cómo tienen que huir miles de personas, como malamente pueden, perdiendo sus casas, a veces sus familias, todo lo que tenían. El relato de Teffi tiene el valor de contar lo sucedido en primera persona, y con la belleza en la escritura de una poeta y autora de obras de teatro.

Nacionalcatolicismo

El profesor titular de historia moderna de la universidad de Valladolid Javier Burrieza (Valladolid 1974) publicó durante la pandemia un magnífico trabajo que debido a las circunstancias espacio-temporales no se le ha dado todo el reconocimiento que merece y, sobre él, deseamos volver ahora.

La Escuela de Salamanca

            Publicado por la editorial Sekotia, este interesante libro de José Carlos Martín de la Hoz y León Gómez Rivas, puede servir de introducción a uno de los momentos estelares de la cultura española de los siglos XVI a XVIII. Francisco de Vitoria, a través de su cátedra en Salamanca fue origen de una verdadera escuela de teólogos, muchos de la Orden de Santo Domingo, que afrontaron los primeros retos humanos, teológicos y morales de la época, ocasionados por la irrupción del protestantismo con sus diversas corrientes, el descubrimiento, colonización y evangelización de América, y las consecuencias económicas y sociales de la primera globalización.

Fuentes para la historia de las ideas

El catedrático de Filosofía de la religión de la UNED, Manuel Fraijó (Guadalcazar, Córdoba, 1941), recoge en este trabajo una serie de conferencias pronunciadas en diversos foros de intelectuales de Madrid, especialmente en la Fundación Politeia a lo largo de sus años de quehacer universitario.

Notas acerca de la filosofía de la religión

El catedrático de filosofía de la religión de la UNED, Manuel Fraijó publicó este grueso volumen lleno de estudios y textos de los grandes autores que se han ocupado en España de la Filosofía de la religión con notas de los autores antiguos que hablaron de la materia.

En defensa de la mediocridad

En el siglo XVI los segundones de las grandes y pequeñas familias de Castilla partían a hacer las Américas para, llenos de hidalguía, intentar medrar al otro lado del océano y lograr lo que se les había cerrado en la península. En el ensayo que no ocupa, la profesora de Filología francesa y literatura comparada de la Universidad de Bard y especialista en literatura rusa, directamente se embarca en la justificación de la mediocridad, tarea harto desanimante.

Una vida sin vivir

Este sería el título que pondría al último libro de Kallifatides, porque después del relato autobiográfico que nos transmite, creo que solo produce desolación. La impresión que da es de una persona centrada en sí misma. Su éxito como escritor, su dificultad para reaccionar ante su edad, ya propia de la jubilación.

Crítica de la razón liberal

El profesor de la Universidad de Milán Andrea Zhok (Trieste, 1967), desarrolla en este magnífico trabajo una verdadera historia de la filosofía de la historia en torno al concepto de “crítica de la razón liberal” que merece la pena detenerse en ella.

Confianza y desconfianza

El trabajo del filósofo uruguayo-mexicano, Carlos Pereda (Florida, Uruguay, 1944), profesor de la UNAM, que ahora presentamos, se balancea tanto entre la confianza y la desconfianza, como de la autonomía a la heteronomía. No obstante, la horma kantiana del profesor, el libro apunta líneas de avance y de investigación en el tema más apasionante de nuestros días que es la confianza.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS