Historia de la banca y del dinero

Desde el momento en que Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Martin de Azpilcueta, Bartolomé de Albornoz, Tomás de Mercado, Diego de Covarrubias, Luis de Saravia, Juan de Medina y tantos filósofos y teólogos del siglo XVI rompieron una lanza por la economía de mercado y favorecieron la santificación de los cristianos en esos campos de la vida humana, la historia del dinero y de la banca comenzaron a formar parte de la santificación del mundo desde dentro.

Cerca de la eternidad

Ante la muerte de un ser querido no siempre es fácil hacer comprender que él, ese pariente, ese amigo, está en la eternidad; ha salido del tiempo y se ha hecho eterno. Lejos de Dios, si hubiera llegado al final de su vida negándole, o cerca de Dios, aunque sin ningún problema podemos decir “con Dios”. Sobre todo si recordamos algo de lo que se habla poco, que después de la muerte no hay tiempo y, por lo tanto, la purificación que un difunto pueda necesitar es lo más parecido a un buen lavado antes de llegar ante semejante presencia.

El cristianismo radical

Resulta impresionante leer esta exposición de la fe de Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946) en su “propio cristianismo radical” expuesta de modo ordenado, casi académico, al final de su larga vida. Planteará abiertamente una nueva manera de ser cristiano: “la salvación en clave liberadora a través de la praxis” (92)

Franco según Casanova

El profesor Julián Casanova, catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Zaragoza goza de un gran prestigio en el estudio de la segunda mitad del siglo XX, tanto por las investigaciones publicadas como por los discípulos que ha firmado.

¿Qué es la verdad?

La revista cultural católica Omnes, en su número del mes de marzo incluye una entrevista con el prefecto del Dicasterio vaticano para la Cultura y la Educación. El cardenal Tolentino aborda dos cuestiones: A) ¿Por qué se dice que el objeto de la institución universitaria -la Universidad- es la búsqueda de la verdad? B) ¿Qué es lo que hace que una institución docente pueda considerarse católica, independientemente de su titularidad?

Sobre la dignidad humana

En este interesante trabajo del catedrático de Filosofía del derecho de la Universidad de Alicante, Manuel Atienza, se intenta fundamentar lo más sólidamente posible la dignidad de la persona humana. Es indudable, que los derechos humanos no pueden sustentarse sobre los derechos humanos o sobre el derecho natural puesto que esa noción es negada de partida por amplios sectores. De ahí que la conclusión de este trabajo estará en la antropología de la persona. Y, sobre todo, la antropología teológica: considerar al hombre imagen y semejanza de Dios.

Algunas mujeres del Renacimiento

Sandra Ferrer (Barcelona 1976), después del éxito de edición y ventas de su gran trabajo sobre las mujeres en la Edad Media, acaba de publicar dos gruesos volúmenes sobre algunas mujeres en el Renacimiento. El primero de ellos, que ahora presentamos, versa sobre la presencia de la mujer en la Corte, la Iglesia y los límites de la ortodoxia. El segundo, del que nos ocuparemos más adelante, tratará sobre el arte y la cultura.

El sin sentido de la cultura woke

En el libro titulado “De mayo del 68 a la cultura woke”, Pablo Pérez López expone con gran claridad y mucho detalle por qué hemos llegado en nuestros días a la inmoralidad generalizada casi como norma. Partiendo de los motivos y de las consecuencias de mayo del 68 y a pesar de las intervenciones importantes de personajes relevantes en contra de esas tendencias, nos explica cómo ha sido posible que hayamos terminado en nuestros días con un ambiente opuesto a la cultura cristiana.

Virtud, comercio e historia

En este interesante trabajo recopilatorio de estudios de John Pocock (Londres 1924) sobre pensamiento político e historia en el mundo anglosajón del siglo XVIII se plantean cuestiones de un enorme interés, sobre todo, para la mentalidad latina que continuaba estudiando la virtud, el mercado y el derecho natural en un sentido muy distinto al anglosajón. En efecto la obra de Hobbes, el Leviatán, marcará la diferencia entre libertad, Sagrada Escritura y derecho natural. Estado, pues siendo las palabras las mismas adoptan un sentido diferente.

Universalismo radical

El profesor Omri Boehm (1979) de la “New School for Social Research” de New York, realiza un completo análisis de la llamada filosofía del universalismo radical para concluir que desde el ángulo de la filosofía kantiana no es posible, ni la identidad, ni la moralidad más allá de la autonomía kantiana.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS