La nueva ilustración

Leía estos días las palabras de Voltaire en su tratado sobre la tolerancia y, en general, de sus histriónicas intervenciones a lo larga de su vida para criticar simultáneamente a la Iglesia y al Estado, en lo que se denominaba el “despotismo ilustrado”, puesto que el Antiguo régimen estaba en una decadencia imparable y terminaría por converger en el fin del Antiguo régimen.

Un niño nos ha nacido

Sin dolor ninguno para su madre llegó Jesús. Ella podría recordar después, cuando lo tenía delante en la cruz, en el Calvario, que no había permitido para ella ningún dolor, ni el del parto. Sin dolor, sin sangre, sin romper. Así quiso Él a su madre. Así llegó Dios al mundo material. José se admira de esa paz, de esa serenidad, de ese nacimiento incruento. Y miraba a aquel bebé absorto, sin palabras. Era un muñequito encantador, como uno más, pero no podía parar de pensar que no era como los demás. Ese bebé era Dios, y no podía menos de estremecerse. Y José miraba a María con asombro; era la madre de Dios. Y María estaba absorta, mirando, tocando, abrazando a ese niño que era su hijo y era Dios.

La desorientación de algunos

El diplomado en trabajo social, Daniel Bernabé lleva publicadas, según dice la editorial Akal, 12 ediciones del trabajo que ahora presentamos acerca de la desorientación de la izquierda progresista. El trabajo comenzará como era de esperar por la perplejidad de cierta clase de izquierda que, al ver trasformada la clase proletaria en clase media, ha visto desmantelado su trabazón ideológica.

El comercio y la economía global

Un equipo de profesores y economistas dirigidos por Marta Moya-Ángeles y Joaquín Moya-Ángeles, han preparado un extenso documento acerca de cómo la Escuela de Salamanca del siglo XVI “sentó las bases del comercio y de la economía global”, con principios y tesis que siguen aplicándose todavía hoy día en muchos planteamientos de nuestra economía mundial.

María en el Nuevo Testamento

Es muy interesante y recomendable seguir la colección de libros que está publicando ediciones Sígueme acerca de la exégesis del nuevo Testamento, bajo la dirección de Santiago Guijarro, catedrático de Nuevo Testamento de la Universidad Pontificia de Salamanca.

El Mesías del sermón de las bienaventuranzas

El evangelio de san Mateo comienza propiamente con la presentación de la realeza de Jesucristo y el anuncio de la conversión en el grandioso sermón de las bienaventuranzas.

Premio Adonáis de 2024

El pasado viernes 13 de diciembre, en el salón de actos de la Biblioteca Nacional, se dio a conocer al ganador del Premio Adonáis de Poesía para menores de treinta y cinco años, en su septuagésima octava edición. Se trata del premio de poesía más longevo de la literatura española y uno de los más importantes, puesto que, entre los ganadores, figuran algunos de los más valiosos poetas en lengua española desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.

El mal físico

La última DANA de Valencia me ha hecho recordar los intensos debates que, en otras épocas de la historia, por ejemplo, en el siglo XVIII, suscitaban en el mundo intelectual estos acontecimientos. Estábamos en la época de la ilustración y, por tanto, eran momentos para plantearse el problema del mal e interrogar a Dios a causa de la cuestión.

Desmoralización social

Jiménez Lozano, ya con muchos años, escribió un libro que manifestaba su preocupación por la decadencia moral de la sociedad en la que vivía. “Carta de Tesa”, que así se titula, es una historia, una novela nostálgica, que deja entrever el empobrecimiento ético de la sociedad que le rodeaba. El conjunto de la obra tiene un tinte triste porque seguramente el autor no ve luces, solo advierte sombras, sobre todo si lo compara con lo que vivió cuando tenía treinta o cuarenta años. El declive moral es patente.

Sobre el Misterio

La Teología Fundamental aborda la existencia del Misterio. La aceptación del Misterio se encuentra en la base de nuestra fe, nos permite leer con humildad las Sagradas Escrituras y tratar con reverencia lo sagrado. Lo que está por encima de nosotros, aquello que excede a nuestra comprensión ¿cómo no aceptar que allí se oculta un misterio? Es por ello por lo que he agradecido encontrar en un libro del sacerdote y filósofo Luigi Giussani, Los jóvenes y el ideal una reflexión sobre el mismo.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS