Los olvidados

Una vez más Marcial Pons nos obsequia, esta vez por navidad, un magnífico trabajo histórico y sociológico sobre la marginalidad y la delincuencia juvenil en los suburbios de las grandes ciudades desde el tardo franquismo hasta la llegada del PSOE al poder en España (1959-1982).

Las diversas teologías de la liberación

Dos de los documentos más importantes emanados en el dicasterio para la doctrina de la fe mientras el cardenal Joseph Ratzinger era el Prefecto y el Santo Padre era San Juan Pablo II fueron precisamente: “Libertatis nuntius” (6.VIII.1984) y “Libertatis conscientia” (22.III.1986). Ambos abordaron con todo rigor el estudio de algunas teologías de la liberación que estaban inspiradas en el análisis marxista de la historia y otras ideologías que confluían en la “toma de conciencia de clase oprimida del pueblo indígena americano” y lo estaba lanzando a la lucha de clases contra el opresor presente en Latinoamérica, llevadas por el materialismo dialéctico para alcanzar el paraíso comunista en la tierra.

Boletín de Ayuda al Redactor. Enero 2025

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

 

 

 

Los Finzi-Contini

“El jardín de los Finzi-Contini” es una de esas obras que permanece, porque es una historia que sitúa ante temas que recuerdan momentos históricos trascendentales en nuestra memoria. La persecución nazi a los judíos es en este caso el tema de fondo. Aun cuando haya una historia más personalizada en superficie, el fondo ambiental es históricamente inequívoco.

Los semblantes callejeros

Viviendo en cualquier ciudad más o menos grande puede ocurrir que uno se mueva casi siempre en su coche, porque tiene donde aparcar, o que se mueva en medios públicos, o que dedique un tiempo importante a caminar por la calle. Esto último tiene algunas ventajas que los otros no tienen. Cruzarse por la calle con la gente es todo un aprendizaje de no poco valor.

Un duelo interminable

El catedrático de Historia medieval de la Universidad de Barcelona, José Enrique Ruiz-Domènec, ha redactado un interesante trabajo acerca de la intensa batalla cultural que ha tenido lugar lo largo del siglo XX (1871-2021) y que merece la pena detenerse a relatar parte de ella.

La esperanza no defrauda

“Spes non confundit”. La esperanza nunca se pierde, pero qué bien nos viene que nos lo recuerden. En este año santo denominado de la esperanza, tendremos siempre más cerca, más dentro, ese impulso, esa seguridad, esa alegría que procede no de cálculos humanos sino de la confianza en Dios. Por eso el Papa Francisco nos conduce hacia esa alegría de fondo de saber que Dios está siempre con nosotros.

Bienaventuranzas para agnósticos

Lo mejor de este libro es indudablemente el título pues sustancia adecuadamente el contenido del mismo. En efecto, Francesc Torralba (Barcelona 1967), catedrático de filosofía de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, recoge en este trabajo una relación epistolar entre dos antiguos compañeros de colegio que hacía cuarenta años que no se veían.

Hacer un arte de la ética

El profesor Richard Sennett, ha aplicado su amplia cultura, conocimientos artísticos y literarios a realizar un magnífico trabajo en este libro; una verdadera obra de arte, que se compone de diversos géneros y que casi siempre mantiene la atención.

Los libros como remedio

Encuentro un Nuestro Tiempo que tenía traspapelado (NT, abril de 2024), y en él un emocionado artículo sobre el libro de Concepción Martínez Bibliotecarias a caballo

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS