Historia de las ideas

El profesor de Historia de las ideas, Pedro Carlos González Cuevas, de la UNED, ha reeditado su investigación sobre la evolución de las ideas políticas de la llamada derecha española. En la introducción a la versión actualizada de su trabajo que publicó en el 2005, recoge algunas de las críticas que suscitó su obra en el ámbito científico, político, cultural y periodístico, y señala la explicación de los cambios que ha realizado en esta nueva versión que denomina “corregida y aumentada”.

La vida corriente de los primeros cristianos

La aparición de los primeros cristianos en el concierto y en la opinión pública de la sociedad romana y del Imperio, se produjo en muy pocos años, aunque quizás no tan rápidamente como ha señalado el sociólogo americano Starck. Desde muy pronto, eran considerados como los seguidores de Jesús y  “Los contemporáneos de los apóstoles” (Act 11,26) y lo seguirán siendo hasta que el siglo IV, con el emperador Constantino adquieran carta de naturaleza y sean respetados como la Iglesia cristiana, es decir, una religión más: “haya cristianos en el Imperio” afirmará Galerio.

La filosofía actual

El año 2004, en la homilía del comienzo de su Pontificado en la Plaza de San Pedro, Benedicto XVI, volvió sobre una cuestión importante de la cultura de nuestro tiempo y realizó una llamada a combatir contra la dictadura del relativismo. Desde ese día muchos pensadores han despertado. Basta con acudir a las librerías importantes de Madrid, para encontrar muchos trabajos de buen nivel filosófico, teológico, sociológico, antropológico y, además, de temáticas de actualidad. No se trata solo de traducciones, también hay trabajos de autores españoles.

Hay necesidad de maestros

La dedicación al mundo de la cultura y de la investigación humanísticas, demuestran inteligencia, capacidad y posibilidades, pues son actividades de una gran importancia que redundan enseguida en el bien de la entera sociedad y además, para las que no todos están dotados.

La batalla de la cultura

La lectura de la última obra traducida al castellano del profesor Peter Kreeft, pensador y ensayista americano, titulada “Cómo ganar la guerra cultural”, nos introduce de lleno en una temática de interés general, como es el mundo de las ideas y la apasionante tarea del intercambio cultural.

Los primeros cristianos en Roma

 

El cristianismo es vida y se contagia con la vida, de ahí que, impulsados por el Espíritu Santo y con plena conciencia de lo que tenían que vivir y trasmitir, los primeros cristianos llevaron el Evangelio hasta el último rincón de la tierra.

Espacios de libertad

Con este sugerente título, Galaxia Gutenmberg ha publicado el discurso de entrada en la Real Academia de la Historia, el 13 de diciembre de 2015, del profesor Juan Pablo Fusi (San Sebastián, 1945), catedrático emérito de historia contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, que fue Director de la Biblioteca Nacional y de la Fundación Ortega y Gasset.

En defensa de la libertad

Explicaba recientemente Mons. Fernando Ocáriz, Prelado del Opus Dei, en una breve carta pastoral sobre el valor y la importancia de la libertad, dirigida a los fieles de la Prelatura y a todas aquellas personas que deseen leerla, pues está publicada en internet y por tanto al alcance de cualquiera que desee ilustrarse, algo muy sencillo, pero que tendemos a olvidar con suma facilidad, y es que sin libertad no podemos agradar a Dios.

Liturgia fontal

El famoso Liturgia ya francés afincado en el Líbano, Jean Corbin (1924-2001) realiza un completo estudio acerca de las fuentes de las que brota incansablemente la liturgia católica y de su desarrollo a lo largo de la historia, proporcionando una perspectiva global, pues en su pensamiento teológico hay tanto De la Iglesia de rito latino como de otros provenientes De la Iglesia en Oriente, Marita, copta, etc.

A la sombra del Gulag

Hay libros, como El Danubio de Claudio Magris, por poner un ejemplo modélico, que nos permiten descubrir horizontes culturales enriquecedores. Otros, no menos necesarios, nos acercan a realidades amargas o incluso deletéreas. Es el caso de Cien años de literatura a la sombra del Gulag (1917-2017) (Rialp), de Adolfo Torrecilla. Un trabajo ingente, fruto de muchísimas lecturas sobre la represión en la Unión Soviética y los países satélites y en China, Camboya, Corea del Norte y Cuba, dominados por regímenes totalitarios comunistas, con un número de víctimas que, según los historiadores, se acerca a los cien millones, entre ejecutados, encarcelados, deportados… 

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS