El sentido de la realidad

Con el paso de los años y el número creciente de publicaciones en castellano, cada vez es mejor conocida la figura y el pensamiento del historiador de las ideas y especialista en la filosofía del romanticismo alemán, el inglés Isaiah Berlin.

Murakami y la vocación del escritor

A lo largo de once capítulos y un epílogo el autor nos habla sobre su trabajo como novelista:

¿En qué consiste escribir? Consiste en "traducir en frases algunas imágenes que había dentro de mí" (pág.239). Para Murakami el escritor no necesita ser inteligente pero sí constante, un lector incansable y muy observador: "Adquirir el hábito de observar en todos sus detalles los fenómenos y acontecimientos que tienen lugar delante de nuestros ojos" (pág.113).

Estudios de economía viva

En la historiografía contemporánea correspondiente a la historia de la moral económica o de la ética social, se concede cada vez más importancia a la doctrina e intuiciones que aportaron en el siglo XVI los grandes autores de la escuela de Salamanca y, en general, a las ideas vertidas sobre esos temas en los manuales de confesores, tratados sobre la restitución, obras sobre de la virtud de la justicia y en los catecismos de párrocos, por parte de los teólogos y juristas escolásticos de ese periodo. Además, no olvidemos que gracias al latín que hablaban todos los estudiosos y a la imprenta, existía una gran unidad de temas e intereses y, por tanto, había una gran propagación e intercambio de ideas por toda Europa.

La Iglesia y la sociedad

El estudio de las relaciones entre la Iglesia y la sociedad que han tenido lugar en la historia, arroja una primera luz importante; y es que nadie representa a la Iglesia más que los miembros de la jerarquía para los ámbitos donde hayan sido nombrados.

Los dilemas de Lenin

Con motivo del primer centenario de la revolución rusa de octubre de 1917, entre las muchas obras que se han publicado, deseamos ahora detenernos a comentar brevemente la publicación de la reciente obra de Tariq Alí (Lahore, 1941), un conocido intelectual, escritor, novelista histórico del mundo árabe del siglo XVI, cineasta, autor de teatro y ensayista anglo-paquistaní.

Trabajo y bien común

El trabajo que ahora presentamos sobre el régimen de Franco, es fruto de la coordinación y buen entendimiento del grupo de investigación Historia de España, siglo XX, que desde hace muchos años viene trabajando en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, bajo la guía del Profesor Gonzalo Redondo y en la actualidad del Profesor Álvaro Ferray.

La reforma de la Iglesia

Aunque han pasado ya algunos años de su publicación, conviene detenerse en algunas de las cuestiones tratadas en la interesante guía para el estudio y la comprensión del desarrollo del Concilio de Trento que realizó en 2013, el profesor de historia de la Iglesia John W. O’Malley de la Universidad de Georgetown. Nos interesa rastrear la influencia de Felipe II en Trento.

Paráfrasis grecolatinas

 

El cardenal Gomá y Franco

El profesor de Historia de la Iglesia Contemporánea, el sacerdote toledano Miguel Ángel Dionisio Vivas, se ha convertido en muy pocos años en uno de los más activos y sólidos investigadores de la historia de la España reciente, tanto en el estudio del período del final de la guerra civil y el primer franquismo, como de la Iglesia durante la Transición española.

Síntesis de la Historia de la Iglesia

El historiador jesuita Norman Tanner, profesor durante muchos años de las Universidades de Oxford y de la Pontificia Gregoriana de Roma, acaba de editar en castellano una breve historia de la Iglesia Católica, en la que resume desde el ángulo de la teología de la historia y de la conjunción gracia de Dios-libertad humana, una síntesis de los grandes hitos de la intervención del Espíritu Santo conjugado con la libertad humana.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS