El don del celibato

El dominico belga Servaus Theodore Pinckaers (1925-2008), profesor Ordinario de Teología Moral Fundamental de la Facultad de Teología de la Universidad de Friburgo, y uno de los grandes teólogos que renovaron la teología moral a finales del siglo XX, escribió después del Concilio Vaticano II, uno de los grandes manuales que más profundamente aplicaron la doctrina conciliar a la teología moral.

La sombra de la verdad

Lourdes Flamarique y Claudia Carbonell, profesoras de la Universidad de Navarra y de la de la Sabana en Santa fe de Bogotá, respectivamente, recogen y editan las conclusiones de un grupo de profesores e investigadores en filosofía, provenientes de diversas universidades europeas y americanas, en el marco del simposio de la Asociación de Filosofía y Ciencia contemporánea de Ribadesella, en Asturias, España, en 2016.

C.S. Lewis reflexiona sobre los milagros

«En toda mi vida sólo he conocido una persona que dijera haber visto un espíritu. Era una mujer, y lo interesante es que antes de verlo ella no creía en la inmortalidad del alma, y sigue sin creer después de haberlo visto. Piensa que fue una alucinación» (C.S. Lewis).

La batalla cultural de los años sesenta

Es un lugar común, la afirmación de que el franquismo sufrió la primera gran derrota en las librerías y quioscos de España, puesto que desde comienzos de los años sesenta los lectores cultos y, sobre todo, los universitarios de este país tuvieron acceso de modo continuado, a través de traducciones y de trabajos originales, a muchas de las mismas obras que leían el resto de los universitarios europeos.

Violencia y evangelización

Ángela Pellicciari en su reciente trabajo sobre la historia de la Iglesia, publicado en la Biblioteca de Autores Cristianos, aborda el tema de la violencia para extender la fe cristiana, con varios hechos históricos y vale la pena comentarlo. En primer lugar se refiere al famoso eremita romano san Benito (480-547) quien llevaba varios años viviendo solo en las cercanías de Subiaco, cuando se descubrió su santidad de vida y se difundió por toda la comarca. Fueron muchos los que acudieron allí para hablar con él; unos quisieron imitarle y, otros, instigados por Satanás matarle, de modo que san Benito tuvo que trasladarse al valle de Cassino a un monte. Allí floreció el monasterio de Montecasino, donde florecerá una comunidad y donde redactará la regla que servirá de inspiración para otros muchos monasterios del mundo entero hasta la actualidad.

El Poder militar de Felipe II

Desde la primavera de 1556, en la que Felipe II había sido constituido gobernador del mayor imperio del mundo, su mirada y su visión se extendía a amplios y extensos territorios como los España, América, Inglaterra, los Países Bajos, el Franco Condado, el Ducado de Milan, y los reinos de Nápoles, Sicilia y Cerdeña.

 

Estudios de economía viva

En la historiografía contemporánea correspondiente a la historia de la moral económica o de la ética social, se concede cada vez más importancia a la doctrina e intuiciones que aportaron en el siglo XVI los grandes autores de la escuela de Salamanca y, en general, a las ideas vertidas sobre esos temas en los manuales de confesores, tratados sobre la restitución, obras sobre de la virtud de la justicia y en los catecismos de párrocos, por parte de los teólogos y juristas escolásticos de ese periodo. Además, no olvidemos que gracias al latín que hablaban todos los estudiosos y a la imprenta, existía una gran unidad de temas e intereses y, por tanto, había una gran propagación e intercambio de ideas por toda Europa.

La verdad siempre acaba imponiéndose

Hace unos días me comentaba un abogado en ejercicio y persona dedicada a la gestión universitaria, tanto cultural como docente, que deseaba algún consejo práctico para aprender a envejecer.

Actualidad de Voltaire

Es interesante comprobar la actualidad del filósofo ilustrado Voltaire (1694-1778) en el pensamiento contemporáneo, puesto que fue el artífice de la propaganda masiva de la idea de progreso como sustitución de la providencia.

Leer sobre la lectura

La revolución que se está produciendo en los modos de comunicarnos, desde hace unas décadas, lleva a preguntarse por las consecuencias que pueda tener, en las relaciones sociales, en las conductas e incluso en nuestro modo de razonar. Los avances son tan rápidos que las previsiones resultan más bien quiméricas. Si nos centramos en el ámbito de la lectura, hay opiniones para todos los gustos, desde los que ven el panorama muy negativo hasta los que opinan todo lo contrario.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS