Imperiofobia

Pienso que las tensiones que últimamente se están viviendo en España tienen bastante que ver con la enseñanza de la historia. Por una parte, se hace demasiado hincapié en lo particular, en lo local, y se desconoce o incluso se rechaza el conjunto; y por otra, se dan por buenos numerosos tópicos repetidos una y otra vez, sin molestarse en contrastarlos o en acudir a investigaciones serias. El resultado es la ignorancia y, al que no sabe o que sabe poco, es más fácil manipularlo y convencerlo. Conozco personas con estudios universitarios y una buena preparación profesional que, sin embargo, no saben quién fue Isabel la Católica o solo les suena de oídas.

La metafísica

El filósofo alemán Ernst Tugendaht, catedrático en diversas universidades alemanas hasta su jubilación en la Universidad libre de Berlín y actualmente profesor visitante en diversas universidades americanas y europeas, ha tenido el acierto de recoger en una colección de ensayos filosóficos, que ahora presentamos, el recorrido personal de sus investigaciones.

Lecciones de un maestro

El V Centenario de la muerte del rey Fernando el Católico, en enero de 1516, nos proporciona la oportunidad de disfrutar de la lectura y del estudio de un nuevo trabajo del profesor Ladero, uno de los grandes historiadores actuales de España y un verdadero maestro universitario.

La Revolución rural francesa

Con este sugerente título: “La Revolución rural francesa”, desarrolla el profesor Sánchez Morales, su particular visión histórica, acerca de uno de los ciclos revolucionarios más importantes de la civilización occidental. Si es muy importante la revolución francesa de 1789, y a ello nos vamos a referir, todavía lo es más la contrarrevolución que llevaron a cabo los campesinos franceses pocos años después, en 1793 (14), y que culminará, un poco más adelante, ya en el siglo XIX, después del fracaso del imperialismo napoleónico, con la restauración de la monarquía y la sucesiva restauración de la República (15).

Regalos por Navidad

Faltan muy pocos días para la Navidad y, en estas fechas, se encuentran millones de personas que están, en estos momentos,  pensando en los regalos que van a hacer a sus seres queridos con motivo de la Navidad. Unos han ampliado sus costumbres y ya no solo hacen y reciben regalos por Reyes, como es la costumbre tradicional en España, sino que se han unido a otras tradiciones europeas o de algunos países de América vinculadas al propio día de Navidad.

Los niños cultos

Carmen, doctora en Clásicas y profesora universitaria, comentó recientemente, en una de las tertulias literarias en las que participo, que una de sus hijas, cuando era adolescente y no se prodigaba mucho en demostraciones de afecto, en cierta ocasión, se acercó a ella le dio un beso y le dijo: "¡Gracias, mamá!". Al preguntarle por el motivo del inesperado arrebato cariñoso, la hija le contestó: "por la cultura"...

La recepción del Concilio de Trento

La cuestión acerca de la recepción y aplicación del Concilio de Trento, puede ser lo suficientemente transversal y multidisciplinar como para poder sincronizar y dinamizar un debate historiográfico productivo acerca de la situación de la Iglesia en España, durante del periodo de los reinados de Carlos V  a Felipe IV (1545-1666).

El paso del tiempo

La fe cristiana ha sobrevivido, por la gracia de Dios, a la mayor de las pruebas y dificultades: el paso del tiempo. De hecho, la existencia cristiana y la identidad de credo con los primeros cristianos, después de XX siglos es una prueba de la solidez de nuestra fe.

Trascendencia

Las relaciones entre trascendencia y secularización, o las cuestiones referentes al límite entre lo secular y lo espiritual, entre la inmanencia y la trascendencia, son asuntos capitales, pues el hombre muestra toda la hondura de su ser, en las situaciones límites y cuando busca la perfección de sus talentos y cualidades en el búsqueda de la virtud y de la santidad.

Los Sínodos americanos

Uno de los síntomas de la buena marcha de la evangelización de las tierras americanas en el siglo XVI, son los Sínodos provinciales que se pusieron en marcha en aquellas tierras, para aplicar los decretos del concilio de Trento.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS